Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Manantial del OLIVAR DE ARAUJO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Manantial del OLIVAR DE ARAUJO

Otros nombres conocidos:
Manantial de la Casetilla, Galería de San Juan de Dios

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Ciudad San Juan de Dios

Municipio:
Alcalá de Guadaíra

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251008,741    Y: 4135073,992   Huso: 30
Altitud: 64 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadaira

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sevilla-Carmona (05.47)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Los Alcores

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

Desconocido por la mayoría de los alcalareños, en las proximidades de la piscina y, junto al asfalto de entrada de la Ciudad de San Juan de Dios, nos encontraremos con una pequeña casetilla que, en realidad, es el cerramiento de una galería de agua muy antigua, presumiblemente de época romana y que ha llegado, perfectamente conservada, hasta nuestros días.

Hoy por hoy no presenta gran caudal y es por este motivo que no se le da utilidad ninguna ya que, una parte del año, la galería permanece seca (periodo estival). En el caso de inviernos con abundantes lluvias, donde los manantiales de su interior vuelven a brotar, la galería tiene un rebosadero que conduce el agua directamente a la red del alcantarillado de las aguas pluviales, uniéndose en la misma red a las aguas del otro manantial existente en la Ciudad y saliendo juntas al exterior del recinto mediante una atarjea o acequia. Lamentablemente, para alcanzar la cota del rebosadero los manantiales de su interior deberían arrojar mucha más agua para que la galería se llenara. Además, según parece, una parte de las aguas del manantial se han vuelto a reconducir a un aljibe circular, donde se une a las aguas del otro para regar (pendiente de constatar).

En los planos de estudio de los manantiales de la cuenca del Marchenilla que elaboró la Sociedad “The Seville Water Works, Limited” popularizada como “La Compañía de Los Ingleses”, con objeto de valorar la explotación de estas aguas en 1.907, aparece citado el manantial con el nombre “Olivar de Araujo”, que es como se refleja en la presente ficha. En San Juan de Dios, sencillamente se le conoce como “Manantial bajo el Bar” (por la ubicación donde se localiza, una pequeña cafetería del recinto).

Instalaciones asociadas

Ninguna

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Muy bueno

Amenazas, impactos y presiones

Afección al caudal por bombeo o derivación.

Descripción hidrogeológica

Para entender la hidrogeología de la zona, lo mejor es consultar el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en relación a la masa de agua subterránea 051.047 Sevilla- Carmona

http://info.igme.es/SidPDF/147000/994/147994_0000002.pdf

Descripción arquitectónica

La caseta que protege la boca de la galería es de aspecto rectangular, con apenas 1x1,5 m de superficie, y metro y medio de altura. Se encuentra bajo el nivel del terrazo del recinto, por ello hay que bajar tres peldaños para acceder a ella. Dispone de una portezuela metálica, pintada de azul, prácticamente con la altura de la caseta y, una vez abierta, nos muestra un pequeño foso, medio metro más abajo, que nos adentra en la galería que se nos muestra a nuestra izquierda.

La galería en sí tiene un recorrido irregular, síntoma claro que es una galería de búsqueda de manantiales, no de conducción de agua. En la mayoría de los tramos la altura de la bóveda es más que suficiente como para acceder de pie. Otros, en cambio, es preciso agacharse para poder avanzar. Una pequeña porción ha sido restaurada, posiblemente porque obras en la superficie horadaron la galería y tuvieron que volverla a cerrar, a la altura de la carretera de acceso. A falta de unas medidas topográficas, la galería podría rondar unos 80 metros de longitud y recogería las aguas de varios manantiales.

La salida de las aguas se realiza por un rebosadero moderno, un tubo de unos 30 cms de diámetro, a poca profundidad del terrazo del recinto (justo por debajo de la puerta de acceso a la galería) y conduciría las aguas a las arquetas y alcantarillas pluviales de la zona para su evacuación fuera del recinto, a cauce abierto. Sin embargo, este rebosadero parece difícil de alcanzar por las aguas del manantial. Es de suponer que, solo cuando la galería se llena, las aguas llegan a rebosar pero….¿entonces?, si la galería mantiene agua, aunque poca debido al escaso caudal de los manantiales, ¿por dónde sale? Quizás la respuesta a esta pregunta la encontremos en un pequeño hueco a la derecha del foso de la casetilla, en el suelo de éste. Por este lugar podría estar saliendo el agua, directamente a los arriates laterales, bajo tierra. Éste hecho es corroborado por las dudas de los propios trabajadores del centro quienes dicen que las plantas de esos arriates no se secan nunca, y no precisan riego. Ésta podría ser una teoría factible. O bien, sencillamente, que el agua de los manantiales necesitaba más tiempo para llenar la galería y alcanzar la cota del rebosadero para salir de ella.

Antecedentes históricos

Tenemos que remontarnos a 1.907 donde este manantial queda plasmado, como ya se ha comentado, en algunos planos de la Compañía de Los Ingleses. Por aquellos tiempos, la compañía estaba buscando fuentes alternativas que permitieran aumentar el caudal de suministro de agua a Sevilla para cumplir con los compromisos pactados con el ayuntamiento de la localidad tras el agotamiento de los manantiales que ya estaban en uso, así como la propia Mina de Santa Lucía (ver ficha). Entre otros, se investigan y estudian los manantiales de la llamada Cuenca del Marchenilla, un arroyo del que se abastecían numerosos molinos y cuyo origen era la suma de los Manantiales del Fontanal, Molino Nuevo, Olivar de Araujo, Marchenilla (conocido en Alcalá como “El Junco”), Cañaveralejo y el Castillo de Marchenilla. Para todos esos manantiales, la compañía midió un caudal de 2.260m3 diarios (en realidad, la medida fue la mitad de esa cifra, pero al estar realizada en Septiembre de 1.907, es decir, fechas estivales, se decidió duplicar la cifra para dar una aproximación más realista, teniendo en cuenta también las fechas invernales). Para el manantial que nos ocupa, el caudal arrojado era de 350m3, es decir, unos 4 litros/segundo (nada parecido a lo que podemos ver hoy). También se proyectaron las conducciones o tuberías para conducir las aguas de esos manantiales con diámetros y longitud de las cañerías. El proyecto, según parece, no se llevó a cabo. Quizás, la localización y explotación de los manantiales y pozos de Clavinque con su galería de Otivar, en la cercana población de Mairena del Alcor, así como la localización de los manantiales de Las Aceñas, hizo desestimar el aprovechamiento de estos manantiales del Marchenilla. Quizás también, el aprovechamiento de estas aguas dejaría sin servicio los 9 molinos del arroyo y, por tal razón, se optó por otras alternativas ante unas posibles protestas de los molineros o, más sencillo que todo eso, quizás los caudales medidos no fueran suficientes para los aprovechamientos requeridos y el trabajo a realizar en aquella zona.

Con respecto al nombre, se intuye que la compañía de los ingleses lo tomaron del propietario de las tierras que, por aquel entonces, era un olivar. El olivar se mantuvo hasta, al menos, finales de los años 50 del SXX, así queda reflejado en los vuelos americanos, serie B. Ya en los vuelos interministeriales de finales de los 70 (Junio de 1.977, concretamente en la zona), aparece la Ciudad de San Juan de Dios y desaparece el olivar. El arroyo que aparecía en el vuelo americano, como consecuencia de la salida del agua de los manantiales por la boca de la mina, ya no queda reflejado en el vuelo interministerial por lo que, es de suponer, sus aguas ya se condujeron y aprovecharon. El responsable de mantenimiento del centro, actualmente ya jubilado, pero que estuvo trabajando en el recinto desde los años 70, así nos lo confirma. Según él, el conocido por ellos como “Manantial Bajo El Bar”, se unía al manantial principal (denominado como Manantial del Molino Nuevo, también en estudio) en el aljibe donde éste segundo tenía su nacimiento. Por tanto, en aquellos años, ambos manantiales estaban relacionados, posiblemente desde la propia galería. Con las obras de ampliación y mejoras del centro, las aguas del manantial se canalizaron por la infraestructura que vemos hoy, una red de alcantarillado que también recogen las aguas pluviales, desagüe de la piscina, servicios exteriores, etc. No obstante, años siguientes, volvieron a reconducir las aguas del manantial pero, ésta vez, a otro aljibe circular donde las aguas del manantial del Molino Nuevo son aprovechadas para el riego del centro y, las sobrantes, se vierten por la red del alcantarillado terminando en la atarjea, a cielo abierto. Quizás, a falta de comprobarlo, esta nueva conexión entre aguas diera respuesta a la pregunta planteada en la Descripción Arquitectónica, el agua no llega a salir por su rebosadero porque antes es llevada al aljibe circular del centro.

El manantial quedó en el olvido, a pesar de sus siglos de historia. Recientemente, Francisco Portillo, miembro del equipo de trabajo sobre estos temas de “La Fuente del Piojo”, advirtió que, desde San Juan de Dios, siempre veía salir una acequia con agua clara y cristalina que debería ser de algún manantial. Tuvo la oportunidad de hablar con la persona encargada de los jardines y, efectivamente, le confirmó que existía un manantial, que era aprovechado para regar y que, su excedente, salía por la atarjea que él veía. Esto dio pie a investigar la zona hasta dar con los planos de los ingleses que, citaban, claramente, dos manantiales en aquel lugar. Posteriormente solo hubo que cuadrar los croquis de los planos con el vuelo americano del 56 para ver desde dónde partía ese manantial y, ya “in situ”, confirmar que la zona correspondía con la casetilla que vemos hoy. Gracias a la colaboración de la Ciudad San Juan de Dios, se hace una primera incursión de apenas unos metros, es el propio Francisco Portillo quién entra en la mina en Septiembre de 2.021 pero apenas se adentra una decena de metros ya que, aunque la mina está seca, el suelo está embarrado debido a las condiciones de humedad existentes y el reciente secado del manantial (en Junio aún tenía agua). Con todo, es suficiente para indicar que la galería se adentra en un recodo a la derecha y no se le ve el final. Presumiblemente, la galería parece que es enormemente larga. Según narra el actual responsable de mantenimiento de la institución, le contaron que hace algunos años se metieron dos personas y, aburridos, se volvieron porque no daban con el final de la galería. En diciembre de 2.021, con la ayuda de los miembros de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), expertos espeleólogos entran en la mina, de nuevo con Francisco Portillo, y la recorren en su totalidad, descubriendo que es una única galería, de orientación variable, que va recogiendo diversos manantiales a lo largo de sus 80m, aproximados, de recorrido. En esa visita, gracias a la semana de lluvias caudalosas de los pasados días, se encuentran la galería con unos 30 cm de agua, y los manantiales echando agua, la gran mayoría apenas con un escuálido caudal, salvo uno que arrojaba un caudal mayor. Según cuentan, parece que existe un pequeño ramal con dirección al noroeste, pero se encuentra taponado (quizás sea este ramal original el que unía las aguas de este manantial con las aguas del otro, en su aljibe).

Aspectos culturales y etnográficos

Es la propia AAES quien indica que, la galería, prácticamente sin lugar a dudas, es una galería de origen romano. Existen los típicos lucernarios, huecos en las paredes donde se colocaban los candiles o lucernas romanas para alumbrar la galería. También se detecta la presencia de hornacinas, huecos para depositar las vasijas de aceite con las que rellenar las lucernas. Toda la zona de Gandul y los Alcores presenta numerosos asentamientos romanos, quizás desde esta galería se abasteciera alguna olvidada villa y sus aguas fueran posteriormente aprovechadas para las huertas colindantes. En periodos más modernos el arroyo que generaba las aguas del manantial sería aprovechado para regar el olivar existente y, las aguas sobrantes, sumadas a las aguas del resto de manantiales, moverían las piedras de los molinos harineros de la cuenca del Marchenilla.

Otra información

Se agradece la enorme colaboración de Francisco Portillo, por el inicio de las pesquisas sobre San Juan de Dios. Gracias también a José Mª Márquez, por encargarse de los permisos y autorizaciones, a todos los compañeros del equipo de trabajo “La Fuente del Piojo” y, especialmente, a la dirección de la Ciudad San Juan de Dios, Miguel Vaquero y Rafael Domínguez por toda la ayuda prestada. Por último, se agradece la ayuda de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), con José Millán al frente, quienes se metieron en la galería para dar con los manantiales y aportar las fotos e información para la presente ficha.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Bajo

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
09-01-2022

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información