Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Laguna de HERRERA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Laguna de HERRERA

Pedanía, aldea, paraje o pago:

Municipio:
Antequera

Provincia:
Málaga

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 359270,863    Y: 4106877,001   Huso: 30
Altitud: 410 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza

Nombre de la subcuenca:
Guadalhorce

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Llanos de Antequera-Vega de Archidona (060.033)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas

Tipo de surgencia

Humedal

Descripción

Instalaciones asociadas

Ninguna

Caudal medio

Caudal: No sabe, no contesta   ¿Se agota?: Se agota con frecuencia

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.
Agrícola (fitosanitarios...)

Descripción hidrogeológica

Este humedal se localiza en el valle de materiales de origen terciario y cuaternario que se continúa al norte de Antequera. Por su parte estos materiales están situados sobre otros de origen triásico constituidos por margas abigarradas del Keuper, salinas y yesos, en cuya parte superior se sitúan bloques dolomíticos.
Los materiales triásicos predominantemente margosos deben constituir el substrato basal de la zona donde se localiza la laguna, aunque el relleno terciario es lo suficientemente potente como para que no llegue a detectarse fácilmente.
En origen la Laguna de Herrera se comportaba como un humedal estacional de aguas salobres, cuyo régimen hídrico seria variable según los años en función del descenso de los niveles piezométricos y la evaporación, lo que culminaría en su desecación completa durante el verano en condiciones naturales. Sin embargo, en la actualidad el régimen hídrico original del humedal se encuentra alterado mediante una red de drenes construida entre 1963 y 1964 por el Instituto Nacional de Colonización, que desaguan las aguas entrantes hacia el cercano río Guadalhorce, a través de la denominada sangradera, cauce que aparece ya recogido en cartografías antiguas como la de Ceballos y Vicioso de 1933, o la Dantín Cereda de 1940.
En origen a esta laguna aportan sus aguas varios arroyos principales desde la parte norte de la cuenca (de los Llanos, con varios tributarios: del Rincón, de Garsidonia, de las Monjas, de Casarejo). Posteriormente y tras las obras de acondicionamiento de y transformación agrícola de la zona a mediados del siglo XX, se le añade un nuevo tributario por el este, el arroyo de Pedro Gil, que de forma natural no desembocaba en la laguna sino que generaba un delta anterior donde el agua se infiltraba lentamente en los materiales cuaternarios acumulados. Junto al aporte de aguas superficiales, la descarga de aguas freáticas puede constituir un aporte hídrico destacado para este humedal, ya que los materiales miocenos y los depósitos detríticos cuaternarios que afloran en la Laguna de Herrera y su cuenca vertiente se comportan como acuíferos.
En esta área existe un acuífero cuyo nivel piezométrico es poco profundo y que se comporta con bastante heterogeneidad tanto en su permeabilidad como en la composición química de las aguas, debido a los diferentes materiales permeables que se encuentran en contacto (trías, sedimentos terciarios y cuaternarios).
La laguna de Herrera debe constituir por tanto el afloramiento en superficie del nivel piezométrico del acuífero allí donde existe una depresión de menor cota que el mismo. La variable salinidad de esta laguna, al igual que ocurre en el resto, va ligada tanto a la cantidad de agua acumulada en el humedal como a la diferente mineralización de las aguas de descarga desde el acuífero en la cubeta, que constituye en sí misma una zona de evaporación y por tanto de concentración salina. Así lo confirman restos de comunidades vegetales halófilas en los terrenos cultivados de la zona, aunque probablemente el proceso de lavado continuo ocasionado por el drenaje continuo de la cubeta haya contribuido a la disminución de las concentraciones salinas originales

Otra información

La completa restauración de este humedal resulta un aspecto interesante de cara al turismo de naturaleza, apoyando la potenciación de este pujante sector económico en el entorno, que cuenta con un numeroso conjunto de espacios
naturales y culturales de primer orden. Además este es un medio muy ilustrativo donde desarrollar programas de educación ambiental y de sensibilización hacia los humedales y hacia el entorno natural en general.
Más información en:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/humedales/octubre_2008_actualizacion_inventario/malaga/ficha_laguna_herrera.pdf

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

www.juntadeandalucia.es/medioambiente
30-10-2014

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información