Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Manantial salino de LAS SALINILLAS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Manantial salino de LAS SALINILLAS

Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Dehesilla, Montes de San Miguel

Municipio:
Lucena

Provincia:
Córdoba

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 358177.377    Y: 4126242.366   Huso: 30
Altitud: 255 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Bajo Genil

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin clasificar

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
La Dehesilla, Don Quirce, Las Albinas, Ventorrillo de la Alúa

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Otras rocas: Evaporitas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Este remoto manantial se localiza en el extremo suroeste del término municipal de Lucena, a 18 km al SO del pueblo, en el límite con el término municipal de Palenciana, en la margen derecha del río Genil, cerca de un meandro muy característico denominado La Herradura. También se sitúa a 3 km al NO de Palenciana y a 5 km al O de Benamejí.
El mejor acceso se realiza tomando la carretera comarcal A-3131 en dirección a Jauja. Ya cerca de esta aldea, pasada la zona de reserva natural de la laguna Amarga, nos desviaremos a la izquierda por la CO-7219. Al llegar al cruce del Ventorrillo de la alúa tomaremos en dirección al Vado de los Bueyes (CP-067). Tras 1,5 km aproximadamente, tomaremos el carril que conduce a los cortijos de la Dehesilla y San Rafael, ambos muy próximos entre sí. Desde aquí, un carril para vehículos todoterreno, paralelo al arroyo del Pilar, nos llevaría hasta el río Genil, con muchas curvas y muy cerradas en el tramo final para salvar el gran desnivel. Antes de descender por las revueltas es conveniente dejar el vehículo y hacer los 400 m hacia el este que nos separan de la salina andando y con mucho cuidado debido a la gran pendiente.
El agua del manantial procede de materiales triásicos (yesos, carbonatos y arcillas) sobreexcavados por el río Genil que forma aquí prácticamente una garganta de 150 m de profundidad, por la que el río divaga formando amplios meandros. Más allá de la misma, el relieve es aplanado, con restos dispersos de sedimentos aluviales del antiguo río Genil. La parte de la meseta que se extiende al noroeste del manantial debe ser la zona de alimentación del mismo y en ella abundan las zonas endorreicas que se encharcan en los años más húmedos (alrededor del Ventorrillo de la Alúa, Cortijo de Don Quirce, Las Albinas, etc.). El agua tiene una temperatura de 21,7 ºC y una conductividad eléctrica de 96,9 mS/cm, es decir, una salinidad equivalente al doble de la del mar Mediterráneo, más o menos.
En la zona de surgencia quedan restos de un antiguo pozo o arca de captación, complementaria a la derivación del agua, de planta rectangular y mampostería. Así mismo, se observan eflorescencias de sal y crecimientos de algas cianofíceas en el agua. Obviamente, debe existir halita en profundidad, la disolución de la cual sería la responsable de la alta mineralización del agua que presenta el manantial. La surgencia se sitúa al pie de una cárcava muy vertical que parece coincidir con una fractura en los materiales evaporíticos de dirección NO-SE.
Haciendo honor a su nombre, la antigua explotación de sal es de dimensiones muy reducidas. Situada en la terraza más baja del río Genil, a unos 150 m al sur del manantial, tiene aspecto de haber sido abandonada hace mucho tiempo y se encuentra muy cubierta de vegetación, principalmente lentiscos y retamas. Probablemente estuvo en funcionamiento por poco tiempo: más o menos en el segundo tercio del siglo XX, ya que en los mapas parcelarios anteriores a la Guerra Civil no aparece la salina (aunque sí el manantial) mientras que se llega a apreciar su existencia en las fotografías aéreas de 1956-57. No es de extrañar que se abandonase pronto dadas sus reducidas dimensiones, la baja competitividad, una salinidad relativamente baja y las dificultades de acceso. Se conserva parte del trayecto de la canalización que transportaba el agua a la salina (probablemente se trataban de artesas de madera colocadas sobre un sendero empedrado y nivelado), dos albercas de tamaño mediano y poca profundidad que funcionarían como depósitos de agua y calentadores, varias pequeñas eras o cristalizadores (de mampuesto) para la evaporación del agua y obtención de la sal, otra estructura que quizás podría tratarse de un aljibe, depósito o pozo de acumulación del agua salada y restos de la casa del salinero.

Instalaciones asociadas

Ninguna

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Complicado Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Abandono, suciedad y vertidos.
Otros: Anegamiento en las crecidas del río Genil

Otra información

Se agradece a D. Antonio Quintero Peláez, afanado cazador y amante de la naturaleza, por su información y la ayuda prestada para la localización de este manantial.
La salina ligada al manantial figura como abandonada en el libro de Javier Rubio Navas “Inventario nacional de recursos minerales de cloruro sódico y sales potásicas” editado por el Instituto Geológico y Minero de España en 1997.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Medio
Minero/Medicinal: Alto
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Alto
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: Medio
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Bajo

Valoración general

Alta

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

M. López Chicano (Univ. Granada)
08-03-2012

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información