Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la FUENFRÍA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Sendero del río Bailón
Municipio:
Zuheros
Provincia:
Córdoba
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 382527,961 Y: 4152661,191 Huso: 30
Altitud: 956 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadajoz
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de la Fuendría
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Cabra - Gaena (05.35)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Geoparque y Red Natura 2000
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Nava de Cabra
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Tipo de surgencia
Descripción
La fuente se encuentra al suroeste del Bramadero y dentro del sendero del río Bailón. Para llegar a esta fuente se ha de tomar la colada de las Pilas al Vadillo que partiendo de Zuheros nos llevaría hasta las Nava de Cabra. Tambien tiene acceso por la carretera que va a la Cueva de los Murciélagos, por la vereda de Marchaniega, dirección a Cabra. A escasos 20 m se encuentra la fuente de Pedro Rebola.
La fuente se encuentra en una amplia vaguada que históricamente ha servido como área de descanso para caminantes y ganado.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Abrevadero
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Rural y ganadero.
Acceso y uso público actual
Acceso: Complicado
Uso público actual: Medio
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Contaminación.
por lo numeros visitantes que tiene esta fuente.
Abandono, suciedad y vertidos.
Descripción hidrogeológica
el material acuífero que proporciona el agua se corresponde con las calizas y dolomías del Jurásico inferior que afloran al Sur, en la Peña de Miguel Pérez. Se trata de un acuífero que se ha quedado colgado y sin comunicación respecto al nivel freático regional como consecuencia del apilamiento tectónico sufrido en la Orogenia Alpina. La pequeña loma al noroeste de la fuente contiene abundantes niveles de calcarenitas y calizas bioclásticas de edad Paleógena. Es posible que una pequeña parte de las aguas de la Fuenfría provenga también de estas rocas acuíferas.
(Información tomada del libro "Fuentes y manantiales de las Sierras Subbéticas, -Itinerarios del agua por el Geoparque- Autor: Felipe González Barrionuevo. año 2025).
Descripción arquitectónica
La fuente está formada por dos pilares abrevaderos separados unos 40 m. El manantial se encuentra protegido por una caseta de captación, se encuentra inmediatamente aguas arriba del pilar superior y el agua es conducida hasta este pilar a través de una atarjea.
El pilar rectangular tiene un solo caño por donde vierte su agua. El pilar evacúa el agua por su propio peso y esta se pierde sin presentar aprovechamiento alguno. Se encuentra en un lugar estratégico de cruces de veredas.
Otra información
La fuente de la Fuenfría es muy visitada al encontrase dentro de varios itinerarios del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Alto
Otros:
Medio-ambiental: Medio
Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: Medio
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
F. Cuesta López
25-03-2009
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.