Localización
Nombre del manantial/fuente:
Nacimiento del RÍO ANZUR
Otros nombres conocidos:
Manantial de Zambra
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Paraje Molino del Nacimiento (Zambra)
Municipio:
Rute
Provincia:
Córdoba
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 377674.86 Y: 4140426.229 Huso: 30
Altitud: 565 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bajo Genil
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Río Anzur
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Cabra-Gaena (05.35)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierras Subbéticas, Geoparque y Red Natura 2000
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra de Gaena
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Tipo de surgencia
Descripción
Este excelente y caudaloso nacimiento se encuentra junto a la carretera CP-253, a la altura de la pedanía del Nacimiento de Zambra (t.m. de Rute), junto a la planta envasadora de aguas de Zambra, a la que abastece. Por esa razón se le conoce también como manantial de Zambra.
Antiguamente, el agua surgente se utilizaba para abastecer a varios molinos próximos. El nacimiento principal se encuentra protegido por una caseta para salvaguardar su salubridad; las aguas abastecen también a la población de Rute.
Otras surgencias difusas pueden observarse aguas abajo al cauce del río Anzur.
Las aguas del manantial son captadas y tratadas para el abastecimiento urbano de Lucena, Zambra y la misma aldea de El Nacimiento. Se emplean también para el regadío de huertas cercanas y a final del siglo XX y comienzos del XXI fueron captadas para la planta embotelladora Agua Mineral Natural Zambra. La presencia de bacterias de origen fecal, probablemente animal, obligó al cierre y desmantelamiento de dicha planta. Por otra parte, la actividad agrícola y ganadera desarrollada en el entorno del manantial, y en menor medida, la presencia de aguas residuales urbanas, suponen un riesgo de contaminación del acuífero por infiltraciones de nitratos.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Envasado
Otras: Caseta de captación/Varios molinos en desuso
Caudal medio
Caudal:
Medio (10-100 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Abastecimiento urbano.
Regadío.
:
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Medio
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Bueno
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción hidrogeológica
Este caudaloso manantial, se localiza en el margen occidental del Geoparque. Sus aguas provienen mayoritariamente de las calizas y dolomías jurásicas que conforman la Sierra de Gaena. El manantial está compuesto por distintas surgencias que aparecen a lo largo de una falla que pone en contacto la serie jurásica acuífera con un delgado nivel de arcillas impermeables de edad triásica. Al SO de este contacto afloran margas cretácicas también impermeables que terminan por sellar el acuífero.
Este punto constituye el principal aporte del Río Anzur, afluente de aguas permanentes del Río Genil, en cuyo curso fluvial se han documentado hasta dieciocho molinos harineros, desmantelados actualmente en su mayoría
(Información tomada del libro "Fuentes y manantiales de las Sierras Subbéticas, -Itinerarios del agua por el Geoparque- Autor: Felipe González Barrionuevo. año 2025).
Antecedentes históricos
El origen del nombre que recibe este afluente del Genil queda lejos de las tierras de Rute, ya que debe su nombre a una fortaleza construida en la Edad Media, posiblemente en el siglo X, bajo la dominación musulmana. Los restos de esta fortaleza aún se conservan en la parte más septentrional de la Sierra del Castillo, cerca de la actual población de Puente Genil, cuyo escudo incluye una imagen de dicho castillo en reconocimiento a su importancia histórica.
Aspectos culturales y etnográficos
El Grupo Pascual se interesó por el manantial, y a lo largo de los años 90 se llevaron a cabo varios estudios hidrogeológicos, previos a la declaración como agua mineral del manantial de Zambra, que darían lugar a la puesta en funcionamiento de una planta embotelladora, generando muchos puestos de trabajo directos, la gran mayoría de Zambra y del núcleo rural de El Nacimiento, donde estaban las instalaciones. Esta iniciativa empresarial tuvo una clara repercusión en la economía de la zona.
Pero, desgraciadamente, en agosto del 2004 el Grupo Pascual se vio obligado a retirar del mercado hasta tres millones de litros, debido a la baja calidad del agua, afectada por una bacteria de tipo coliforme. Cuatro años después, este grupo empresarial decidió desmantelar definitivamente las máquinas de envasado de su planta de aguas de Zambra, dejando en el paro a cerca de un centenar de trabajadores.
Otra información
Dado el especial interés hidrogeológico de este manantial, se ha levantado una información más exhaustiva del mismo desarrollada por el IGME en virtud del convenio entre este organismo y la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente.
Parte de la información ha sido obtenida de:
- www.zambra.info/manantial-rio-anzur
- www.diariocordoba.com).
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Alto
Minero/Medicinal: Medio
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Medio
Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: Alto
Arraigo/Aprecio popular: Alto
Valoración general
Alta
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
G. Perandrés y A. Castillo (CSIC-Univ. Granada)
21-03-2006
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.