Localización
Nombre del manantial/fuente:
Salinillas de ESTELLA
Otros nombres conocidos:
Salinillas de Estella del Marqués
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Estella del Marqués
Municipio:
Jerez de la Frontera
Provincia:
Cádiz
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 761304,621 Y: 4063224,022 Huso: 29
Altitud: 8 m
Nombre de la cuenca:
Nombre de la subcuenca:
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Periurbano de Las Aguilillas
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Tipo de surgencia
Abastecida por Varias surgencias y Arroyo Salado de Caulina
Descripción
Se encuentra junto al Parque periurbano de Las Aguilillas de la localidad, por el Instituto Nacional de Colonización "Estella del Marqués" a unos 2 km al E de Jerez de la Frontera.
Se trata de una laguna ubicada en una hondonada endorreica, donde predominan las margas yesíferas, arcillas y yesos del Trías Keuper. Las aguas superficiales disuelven las sales contenidas en estas rocas, además de las abundantes surgencias que afloran alrededor de la cubeta del humedal salobre.
Instalaciones asociadas
Ninguna
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
Se agota excepcionalmente
Uso del agua
Otro: Producción de sal
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Otros: La laguna se ubica en una hondonada endorreica, cuyo vaso lagunar en la actualidad está muy reducido. La creación de esta localidad por el Instituto Nacional de Colonización, repercutió en todo el entorno por la búsqueda de nuevas tierras de cultivo. Las labores agrícolas y las zanjas de desecación han mermado notablemente su antigua cuenca por la que discurre el arroyo de la Canaleja.
Descripción hidrogeológica
La geología de la zona está conformada en el sustrato por materiales triásicos del subbético, compuestos por margas yesíferas, arcillas y yesos, mientras en superficie abundan los niveles del Pleistoceno o los coluviales del Holoceno.
Las aguas superficiales disuelven estas sales y afloran mediante surgencias que forman la cubeta del humedal salobre. Durante los meses de estío aún siguen manando al menos nueve manantiales o pequeñas surgencias salobres. De estas, al menos tres mantienen parte del vaso con agua. Estas surgencias de salmuera con la morfología conocida como "volcanes de lodo", son muy activas, sobre todo en épocas de bajo nivel hídrico.
La descarga se produce por evaporación de la red de drenaje que se dirige hacia el sureste y se alimenta de la escorrentía hídrica mediante arroyadas difusas procedentes de las barranqueras de los montes de suave topografía próximos a la cubeta rectangular.
En periodos cálidos, la escasa profundidad de la laguna reduce su volumen de agua y aumenta el grado de salinidad, llegándose a secar por completo. En el fondo y en los rebordes del vaso lagunar aparecen numerosas costras blanquecinas de carácter salobre.
Antecedentes históricos
Existe algún dato para esta fase medieval que se puede poner en relación con alguna salina continental próxima a la medina andalusí. A caballo entre los siglos XII y XIII, el hombre de letras jerezano Ibn ‘Abd al-Mu’min al-Šarīšī transmite la anécdota de su paisano Abū ‘Abd Allāh Ibn Zarqūn, mientras se dirigía desde Algeciras a Jerez, procedente del Magreb, haciendo su compañero de viaje el siguiente panegírico de la ciudad, según cruzaba su campiña entre viñas y huertos:
“En verdad, las cosas que aquí se reúnen difícilmente se dan en otro lugar, por el primor de la agricultura y la ganadería, el aceite, el vino, la sal y demás productos”.
Aspectos culturales y etnográficos
Existe algún dato para esta fase medieval que se puede poner en relación con alguna salina continental próxima a la medina andalusí. A caballo entre los siglos XII y XIII, el hombre de letras jerezano Ibn ‘Abd al-Mu’min al-Šarīšī transmite la anécdota de su paisano Abū ‘Abd Allāh Ibn Zarqūn, mientras se dirigía desde Algeciras a Jerez, procedente del Magreb, haciendo su compañero de viaje el siguiente panegírico de la ciudad, según cruzaba su campiña entre viñas y huertos:
“En verdad, las cosas que aquí se reúnen difícilmente se dan en otro lugar, por el primor de la agricultura y la ganadería, el aceite, el vino, la sal y demás productos”.
Otra información
Información obtenida de:
"Humedales salobres como fuente de extracción de sal en Jerez de la Frontera. Cortijo de salinillas y "Las Salinillas" de Estella del Marqués." Santiago Valiente Cánovas1, Francisco Giles Pacheco, José María Gutiérrez López, Mª Cristina Reinoso del Río y Francisco Giles Guzmán. De Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA) y Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM)
Y en estos enlaces:
- https://www.diariodejerez.es/jerez/Salinas-historia-junto-Estella-Marques_0_929907173.html
- https://lasaguilillas.wordpress.com/2023/09/01/las-salinillas-de-estella/
- https://andarinesgaditanoss.blogspot.com/2023/11/parque-de-las-aguilillas-las-salinillas.html
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
M. Palomo Duarte
09-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.