Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial de ZAGRILLA ALTA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Zagrilla Alta
Municipio:
Priego de Córdoba
Provincia:
Córdoba
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 390180,923 Y: 4149611,151 Huso: 30
Altitud: 570 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadajoz
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Cabra-Gaena (05.35)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No está incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra Alcaide
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Tipo de surgencia
Descripción
El manantial se halla en la aldea de Zagrilla Alta. Para acceder al manantial tomamos la carretera CO-7210, que nos lleva directamente a Zagrilla Alta. El manantial se encuentra en el núcleo urbano.
Se encuentra muy bien integrado en el casco urbano y en excelente estado de conservación, brotando el agua entre rocas y plantas que sirven de ornamento. Junto al manantial encontramos un lavadero también muy bien conservado, con 13 pilas bajo un edificio techado y que todavía es utilizado por la población.
Instalaciones asociadas
Fuente urbana
Lavadero
Área recreativa
Caudal medio
Caudal:
Medio (10-100 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Abastecimiento urbano.
Regadío.
Otro: Abastecimiento de la población, lavado de la ropa y, con los remanentes de agua que salen del lavadero, riego agrícola.
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Alto
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Deficientes. El lugar se encuentra bastante adecentado, pero se echa en falta mobiliario urbano (asientos, pequeña fuente, etc)
Estado de conservación
Muy bueno
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción hidrogeológica
El manantial de Zagrilla se nutre del agua almacenada en las calizas y dolomías del Jurásico Inferior y en las carniolas del tránsito Triásico-Jurásico que afloran ampliamente en Sierra Alcaide. Posiblemente estas últimas sean las responsables
de conducir el agua desde dicha sierra hasta el punto de surgencia.
El agua brota entre las piedras y es conducida hasta un estanque de arquitectura sencilla pero minuciosamente ornamentado y cuidado por los habitantes de la aldea. De aquí pasa a un edificio lavadero en el que se conservan perfectamente sus 13 pares de pilas y el canal central por donde circula el agua. Este manantial esta parcialmente captado para el abastecimiento urbano de Zagrilla y de algunas otras aldeas de Priego de Córdoba.
Su caudal medio está en torno a los 100 l/s.
Aguas arriba, a unos 600 m al O de Zagrilla Alta, hay una surgencia tipo trop plein. Conocida como el Reventón de Zagrilla, esta surgencia se pone en funcionamiento en años excepcionalmente lluviosos, llegando a descargar caudales de hasta 50 l/s.
(Información tomada del libro "Fuentes y manantiales de las Sierras Subbéticas, -Itinerarios del agua por el Geoparque- Autor: Felipe González Barrionuevo. año 2025).
Descripción arquitectónica
A un lado de la plaza se encuentra el lavadero, hoy en uso, que se encuentra techado y al que se accede por una puerta situada en un lateral; es de planta rectangular y consta de 13 pilas formadas por un pretil en talud y pequeños tabiques de separación de ladrillo que delimitan espacios de 47 x 47 cm. El agua discurre por su parte central, de donde se toma directamente para el lavado. En el ángulo opuesto de la plaza se encuentra el manantial, enmarcado por una plataforma circular de ladrillo que permite el acceso para recogida del agua, desde donde el agua pasa a un estanque situado entre manantial y lavadero, decorado con vegetación. (Información facilitada por R. Córdoba).
El lavadero fue mandado construir en 1935 por el prieguense Niceto Alcalá Zamora, cuando era presidente de la II República
Española.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Alto
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Alto
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: Alto
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Medio
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: Alto
Valoración general
Alta
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Castillo (CSIC-Univ. Granada) y G. Perandrés
05-05-2006
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.