Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de PIES DE TRAPO
Otros nombres conocidos:
Fuente de La Cerradura
Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Loma
Municipio:
Algarinejo
Provincia:
Granada
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 394084,891 Y: 4126378,031 Huso: 30
Altitud: 451 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Alto Genil
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin Clasificar
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Ojete (Cerro de La Loma)
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Otras rocas: Calizas, dolomías, margas, areniscas y conglomerados
Tipo de surgencia
Descripción
En las cercanías del Río Pesquera, en el cortijo conocido localmente como “Pies de Trapo” (desconocemos el origen del topónimo), podremos encontrar esta fuente, con un uso importante antaño y que, desgraciadamente, lleva seca bastante tiempo. Se da la circunstancia que el cortijo, realmente, es un molino, un molino conocido como “Molino de La Cerraúra” (Cerradura), que abastecía de pan a Zagra y que estuvo en funcionamiento hasta hace relativamente pocos años (primeros de 2000).
La fuente en sí está situada frente al molino, consta de dos caños en origen y un par de pilas, una para recoger el agua, la otra seguramente para el lavado (con tabla). Posteriormente se le ha añadido una pila de lavado de hormigón prefabricada y se le ha puesto un grifo que permite, en la actualidad, aprovechar las pilas. El nacimiento de la fuente se sitúa algo más arriba junto al camino de acceso y bajo el cerro. Es imposible de detectar salvo que el propietario lo indique pues sobre él tiene puesta leña que es usada en el cortijo. El nacimiento vuelve a manar cuando vienen temporadas buenas de agua, pero, lamentablemente, este hecho es cada vez más escaso.
Para localizar la fuente saldremos desde Zagra en dirección Fuentes de Cesna por la GR-5400 y seguiremos la misma ruta que la realizada para ver la Fuente del Mayorazgo (ver Ficha) salvo que, en lugar de desviarnos a la derecha en un camino, algo más adelante, antes de pasar por las estribaciones de la Torre Pesquera y justo tras pasar el Río Pesquera, tomaremos un camino de bajada que nos sale a la izquierda y que nos lleva al cortijo Pies de Trapo donde, con permiso del propietario, podremos ver la fuente y el nacimiento.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Practicamente siempre agotado
Uso del agua
Rural y ganadero.
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Muy bueno
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción arquitectónica
Como puede observarse en las fotos adjuntas, la fuente constaba dos pilas. La principal, la de la izquierda, tenía un frontispicio semicircular con sendos caños equidistantes, de buen diámetro que nos puede hacer pensar que, en los buenos tiempos, arrojarían dos chorros generosos. Esta pila podría tener un metro y medio de largo y medio de ancho. Junto a ella, la otra pila estaría separada simplemente por un murete que dividía el pilar en dos, pero, en este caso, es de menores proporciones (la misma anchura, pero algo menor de longitud, casi de aspecto cuadrado). Las paredes de las pilas son gruesas, de casi 20 cm de anchura y todo el conjunto, al menos en la actualidad, está pintado de blanco (encalado) y muy bien conservado ya que, aún en nuestros días, las pilas siguen siendo usadas.
Como ya se había mencionado, en el lateral derecho se le ha adosado una pila prefabricada de hormigón que también se ha pintado de blanco y, de esta forma, se podría lavar en ella sin necesidad de tabla. Además, se ha añadido un grifo con agua del cortijo y con llave de paso que alimenta la pila pequeña, a la par que desvía también el agua (mediante otra llave), a una manguera que podría aprovecharse para otros usos. Para finalizar, aunque quizás no tenga relación con la fuente, a la derecha localizamos una pila redonda, en el suelo, de pequeñas dimensiones y que, en la actualidad, es usada como un macetero pero, posiblemente, antaño fuera un comedero o un bebedero para los animales del cortijo.
Antecedentes históricos
El molino es bastante antiguo, el propietario, ya jubilado, nos comenta que lo heredó de su padre, apodado “Malagón”, al igual que su profesión, panadero y molinero. Así se puede constatar en el vuelo americano de 1945-46 donde aparece ya el molino y es observable la acequia que le llevaba agua desde el cercano Río Pesquera. Como ya se ha mencionado, el actual propietario mantuvo el molino y su profesión hasta su jubilación, momento en que dejó de usar el molino. Desde entonces, la acequia dejó de cuidarse para aportar agua. Sus descendientes, como suele ocurrir en estos casos, no mantuvieron el negocio y, en la actualidad, el propietario tiene en el molino los huertos y animales a los que va a revisar diariamente.
Aspectos culturales y etnográficos
Como muchos cortijos de la zona, especialmente en aquellas donde el agua no era un bien escaso, cada cortijo contaba con tu propia fuente, con sus pilas y con sus abrevaderos para los animales. De esta manera, el cortijo era autoabastecido y en él vivían varias familias donde la fuente era el punto de encuentro pues, en ella, se recogía agua para las casas, pero también se lavaban las ropas. En este caso, con el Río Pesquera tan cercano, no era requerida una alberca para almacenar agua, ésta podría ser traída desde el propio río, tal y como se hacía por una acequia que existía por encima del molino y que traía el agua del Pesquera, desde el otro lado de lo que hoy es la carretera de Zagra a Fuentes de Cesna. Rafael, que así se llama su actual propietario, nos contaba que en el mismo molino se molía el trigo para fabricar la harina, y allí mismo hacía el pan, pan que luego iba a vender cargando los animales a Zagra, que más tarde fue transportado mediante vehículo de motor. También venían a comprarle el pan desde otras localidades puesto que había cogido bastante fama como pan de buena calidad. Con el transcurso de los años, Rafael se jubiló y dejó de usar el molino, pero lo conserva intacto, con la maquinaria en perfectas condiciones, y solo tendría que rehabilitar la acequia que abastecía de agua al molino para volverlo a poner en funcionamiento.
Se agradece la colaboración de Rafael por permitirnos el acceso, mostrarnos el molino y contarnos su historia, enseñarnos el nacimiento y la fuente, tal y como él sigue conservando este patrimonio etnográfico, lógicamente, con la nostalgia de lo que fue su medio de vida. Es de agradecer que personas como él quieran mantener estos recuerdos en lugar de dejarlos totalmente abandonados y a su suerte.
Otra información
Se agradece la ayuda de Antonia “La Pavirra” por llevar a Ana a ver ésta y otras fuentes de la zona.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Bajo
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: Medio
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Jiménez y A. Ventas
29-05-2021
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.