Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la ERA DE LA ERMITA
Otros nombres conocidos:
Pilar de La Ermita, Pilar de la Plaza de La Ermita
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Casco urbano
Municipio:
Cádiar
Provincia:
Granada
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 484062,511 Y: 4088247,302 Huso: 30
Altitud: 902 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza
Nombre de la subcuenca:
Grande de Adra
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Lanjarón - Sierra de Lújar - Medio Guadalfeo (060.018)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Suministro Urbano
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas metamórficas
Otras rocas: Micasquistos, filitas.
Tipo de surgencia
Abastecida por Abastecida desde la red de suministro municipal
Descripción
Se trata de una bonita fuente, prácticamente gemela de la Fuente de la Plaza del Prado (ver ficha en “puntos de interés”). Se pusieron, seguramente, ambas a la vez junto con la del Calvario (también similar, ver ficha) y está situada en el centro de la plaza de la ermita, en Cádiar, por consiguiente, es de muy fácil acceso.
Dispone de una pila circular y la fuente quedaría en uno de los laterales del que cae un caño de agua de la red urbana siendo, por tanto, agua potable. Es una fuente antigua pero no siempre estuvo en el lugar que es localizable hoy y, si bien desde sus inicios se le dotó con agua potable (que por tal razón se puso la fuente), en las fechas pasadas en las que Cádiar tuvo escasez de agua en épocas estivales con restricciones, tuvo también agua procedente de la llamada “Mina del Rehundío”, mina localizada en el Barranco “El Lugar”, próxima a la ermita en la que, precisamente, se fue a buscar agua para suministrarle a la fuente cuando no había en el pueblo.
Instalaciones asociadas
Abrevadero
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Otro: Vecinos y visitantes
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Medio
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Muy bueno
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción arquitectónica
Actualmente, el Pilar de la Ermita es una fuente similar a la llamada Fuente de la Placeta del Prado. Dispone de una columna en el borde del pilar con forma de arco de un solo centro, de medio punto. Justo en el centro que describiría el arco se observa un caño de bronce, de algo menos de unos 10 cm de largo, que chorrea agua constantemente al pilar. El citado pilar es redondo, de algo menos de 1 m de radio, se alza algo más de medio metro del suelo y, justo en el centro, se levanta una bonita y escultórica columna sobre la que se asentaría una pequeña pileta, de forma circular, en cuyo centro saldría un pequeño caño que arrojaría agua que, al rebosar, caería de nuevo al pilón (no siempre se puede ver echando agua). Se presupone que el agua de la pileta superior es recirculada y, en este aspecto, es más parecida a la fuente del Calvario (ver ficha). También existe en la pileta superior un tubo de PVC, vertical que, supuestamente recogería el agua sobrante, a modo de desagüe.
Junto al frontal de la fuente, por la parte externa del pilón, existe una pequeña caseta adosada, con chapa cerrada mediante candado, que hace la función también de banco para descanso o de apoyo para los cubos una vez llenados. Se entiende que la llave de paso de la fuente que corta o abre el suministro estaría en el interior. Por último, comentar que bajo el caño de la fuente existe un poyete, sumergido, que permitiría apoyar en él los cántaros o cubos para su llenado sin tener que sujetarlos.
Todo el conjunto estaría pintado en gris cemento, salvo el interior del pilón redondo que, como en otras fuentes del pueblo, está pintado en azul “piscina” porque, según se indica, es más sencillo de limpiar y cría menos verdina.
Bien, este es el aspecto de la fuente actual, pero no era así en sus inicios (ver foto histórica). Antes de la sustitución por la fuente que vemos hoy, antaño era más similar a la fuente llamada Pilar de Cayetano o del Barrio Bajo. Por tanto, teníamos una fuente con una columna de base cuadrada y forma de prisma rectangular pero rematada en pirámide, sobre que la que un caño curvado arrojaba agua potable a un abrevadero adosado, alargado, de menos de un metro de longitud.
Antecedentes históricos
Nos remitiremos a lo narrado por el escritor y cronista local de Cádiar, D. Francisco García Valdearenas en su libro “Cádiar; Memoria en Blanco y Negro”, en el que describe que, en Septiembre de 1.943, el por aquel entonces alcalde D. Pantaleón Reinoso, solicitó un crédito de 100.000 pesetas para traer agua potable al pueblo. Además, pidió 5.000 pesetas para la construcción de 5 fuentes públicas, todas ellas con agua potable y, una en concreto, la que nos ocupa del Pilar de La Ermita. Es necesario entender que el agua potable no llegó a todo el mundo por igual, lo hizo por zonas o barrios y no todos los vecinos podían permitirse poner agua potable en casa por lo que la fuente de la ermita, como otras de las fuentes potables del pueblo, siguieron siendo usadas para recoger agua durante muchos años después.
Inicialmente el pilar, que entonces tenía un abrevadero alargado, se colocó en lo alto de la cuesta de la cuesta de la ermita, adosado a la fachada de la casa de Pepe Vílchez para, años después, ser trasladado al centro de la era.
Lamentablemente, en los años 60 y tras varios años de sequías estivales donde el pueblo comenzaba a sufrir restricciones y cortes y, por consiguiente, el agua de la fuente se agotaba, se decidió buscar agua de las cercanías y, para ello, se hicieron trabajos de prospección en la llamada “Mina del Rehundío” en el cercano Barranco de Lugar. Tras localizar un venero, mediante captación y conducción por gravedad, se consiguió llevar agua a la fuente para mitigar esas sequías intensas. Esta situación se mantuvo durante unos años hasta que la construcción de nuevos depósitos y nuevas captaciones para el pueblo permitió que no fuera ya necesario el aporte de este manantial.
Se estima que, en la década de los 80, el original pilar-abrevadero de la Era de la Ermita fue sustituido por la fuente que vemos hoy, con pilón redondo, y desplazado algunos metros más al interior de la plaza (uno o dos metros) según parece verse en diferentes ortofotos. Dado que esta nueva fisionomía de fuente era similar a las fuentes del calvario y de la plaza del prado, es lógico pensar que todas ellas se pusieron por las mismas fechas.
La ermita que da nombre a la plaza y a la fuente se llama Ermita de San Blas. Fue construida en la primera década del Siglo XVIII (el panel indicativo al borde la ermita no indica el siglo correcto) cuando el pueblo sufrió una plaga de langosta. Sus habitantes se encomendaron a S. Blas y la plaga terminó sin grandes consecuencias para el campo. Tras la plaga, se hizo voto de ofrecer una ermita a San Blas. En 1.710, Francisco de Molina, capitán de milicias, dirige una suscripción popular para ello.
Aspectos culturales y etnográficos
Para este apartado, nada mejor que transcribir, literalmente, el texto del libro “Cádiar; memoria en blanco y negro”, de Francisco García Valdearenas;
“Esta Era ha sido históricamente un lugar de encuentro, bullicio social y de cierta actividad físico-lúdica. En los días festivos, sobre todo en invierno, el lugar ofrecía un abanico variado de juegos al aire libre: juego de la tángana, a las charpas, a través de apuesta; otros más fuertes tiraban a la barra o en la fachada de la ermita se jugaba al frontón.
Hasta bien entrado los años 60 del siglo XX se seguía trillando alguna que otra parva pequeña, (garbanzos); se ataban a los marranos para tomar el sol y las gallinas, daban cuenta de los granos de trigo o cebada de las barcinas que pasaban camino de las eras.”
Otra información
Se agradece la ayuda prestada con la información de la fuente al grupo de Facebook “CADIAR” pero, especialmente, a D. Francisco García Valdearenas, autor de los libros “Cádiar, memoria en blanco y negro", Vols. I y II por suministrar la información histórica, así como las fotos de época de la fuente y la mina reflejadas en la ficha que también aparecen en su propio libro.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Medio
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: Alto
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
19-10-2020
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.