Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial de MARBELLA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Paraje de Marbella
Municipio:
Luque
Provincia:
Córdoba
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 384481.016 Y: 4158233.181 Huso: 30
Altitud: 473 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadajoz
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Cabra-Gaena (05.35)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Geoparque, Red Natura 2000
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerro de los Cangilones (Sierra de Cabra)
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Tipo de surgencia
Descripción
A este manantial se accede por la carretera de Luque a Zuheros, a través de un desvío a la izquierda, a la altura del km 7,4. La surgencia se halla protegida por una caseta, ya que es punto de abastecimiento a la población de Luque.
La fuente o manantial de Marbella tuvo hasta hace algunos años un uso industrial, al proveer de energía a varios molinos hidráulicos instalados entre Luque y Baena.
Según datos suministrados por la empresa de abastecimiento de aguas, desde este manantial se extrae un volumen anual medio 1,4 hm3 para el abastecimiento de Baena y Luque (año 2014).
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Otras: Caseta de protección y molinos hidráulicos en desuso
Caudal medio
Caudal:
Medio (10-100 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Abastecimiento urbano.
Regadío.
Otro: Las aguas de esta fuente tienen un doble uso, el de abastecimiento a las poblaciones de Luque y Zuheros a través de la piletilla situada en el extremo occidental del conjunto, y del ganado mediante el pilar abrevadero.
En otro tiempo el agua de la fuente de Marbella tuvo también un uso industrial, al servir para el funcionamiento de varios molinos hidráulicos dispuestos en el cauce del arroyo en el trayecto entre Luque y Baena
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Bueno
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción hidrogeológica
Se trata de de una de las fuentes más caudalosas e importantes de las Sierras Subbéticas. El material acuífero de donde proceden sus aguas consiste en un potente cuerpo de calizas y dolomías karstificadas del Jurásico inferior localizado sobre un sustrato triásico arcilloso rico en yesos y sales. Toda esta serie cabalga sobre margas y margocalizas impermeables del Cretácico inferior.
El agua es bicarbonatada cálcica con altas concentraciones de calcio y magnesio. Los niveles evaporíticos de la base aportan además iones sulfato, cloruro y sodio.
La capacidad de regulación del acuífero es elevada, lo que significa que existe un elevado desfase entre los periodos de lluvia y los picos de caudal medidos en la fuente que en este caso oscila entre dos y tres meses. Este fenómeno poco usual en manantiales kársticos, se debe posiblemente a la existencia en el área de alimentación de varios acuíferos carbonatados separados entre sí por niveles impermeables de rocas impermeables, tan delgados que no llegan a producir la desconexión hídrica total de los acuíferos.
(Información tomada del libro "Fuentes y manantiales de las Sierras Subbéticas, -Itinerarios del agua por el Geoparque- Autor: Felipe González Barrionuevo. año 2025).
Descripción arquitectónica
Consta de un frontón de perfil triangular enmarcado entre dos pilastras, parecido al conservado en el Pilar de Luque. De la cara este de dicho frontón sale un caño de agua que vierte sobre un pilar de mampostería encalada y planta rectangular de 7.80 x 2.10 m y una altura entre 40 50 cm. Por el lado opuesta del frontón (cara oeste) sale un pequeño caño de escaso caudal que cae sobre una pileta de planta cuadrada, de 45 cm de lado y 70 cm de altura, cuya parte superior presente un rebaje circular para facilitar la colocación del recipiente durante el proceso de llenado. Aunque con distintos elementos, este doble sistema (pilar abrevadero a un lado del frontón, pileta de uso humano al otro) es el mismo que hemos documentado en el Pilar del Convento.
El desagüe se realiza por el extremo oriental del pilar, a través el habitual rebaje en el pretil, cayendo el agua a una piletilla de 1.10 x 1.60 m conectada con una canalización subterránea (sistema idéntico al presentado por el Pilar de Luque). (Infprmación facilitada por R. Córdoba)
Otra información
Dado el especial interés hidrogeológico de este manantial, se ha levantado una información más exhaustiva del mismo desarrollada por el IGME en virtud del convenio entre este organismo y la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Alto
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Medio
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: Alto
Valoración general
Alta
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
G. Perandrés Estarlí
05-05-2006
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.