Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de VALDECAÑAS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de VALDECAÑAS

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Cortijo de Valdecañas

Municipio:
Carcabuey

Provincia:
Córdoba

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 381549,913    Y: 4147193,204   Huso: 30
Altitud: 710 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadajoz

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Cabra-Gaena (05.35)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Geoparque, Red Natura 2000

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra de Cabra (Entre el Cerro de Jarcas y la Sierra de Pelpita)

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

La fuente se sitúa junto al punto kilométrico 12 de la carretera A-339 de Cabra a Priego, en donde sale un camino que nos conduce en dirección NO, al pie de la Sierra de Cabra, junto al cortijo de Valdecañas.

El área de surgencia se halla cercado, dando origen a un modesto arroyo; las aguas son utilizadas con fines agropecuarios.

Instalaciones asociadas

Fuente rural
Abrevadero

Caudal medio

Caudal: Medio (10-100 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.
Agropecuario
Afección al caudal por bombeo o derivación.

Descripción hidrogeológica

El acuífero que nutre a esta fuente se encuentra en el Pico Pelpite, justo al N de su ubicación. Las rocas permeables que allí afloran son calizas y dolomías del Jurásico inferior, calizas oolíticas del Jurásico medio y brechas neógenas formadas esencialmente por cantos de caliza oolítica. La base impermeable que permite la surgencia está formada por arcilla y evaporitas del Triásico.

Su caudal es relativamente escaso y fuertemente condicionado por la pluviometría, oscila entre 5 y 70 l/s, siendo su caudal medio de 20 l/s.

Con las fuertes lluvias la fuente es literalmente incapaz de drenar la gran cantidad de agua que se infiltra a través de la roca caliza. Esto hace que ascienda rápidamente el nivel freático y que el agua busque su salida al exterior por otras vías topográficamente más elevadas. Entonces el agua brota directamente en el cauce del arroyo que se sitúa aguas arriba de la fuente o incluso desde la misma base del macizo carbonatado. este fenómeno conocido como trop Plein, es todo un espectáculo.

(Información tomada del libro "Fuentes y manantiales de las Sierras Subbéticas, -Itinerarios del agua por el Geoparque- Autor: Felipe González Barrionuevo. año 2025).

Descripción arquitectónica

Se trata de una pequeña fuente formado por un pilar tallado en piedra caliza que fue originalmente concebida como pila-lavadero pues una de las paredes laterales está engrosada e inclinada hacia el interior haciendo las veces de plancha de frotación. Sus aguas son conducidas desde una arqueta próxima a la surgencia natural.

El agua entra por el norte a través de una conducción de mampostería abovedada que realiza sobre el terreno los últimos metros de su recorrido; vierte directamente, sin pilastra ni otro elemento, a un pilar de planta oval labrado en piedra que mide 1.15 x 1.75 m y tiene una altura de 40 cm. En el lado oeste dicho pilar presenta el pretil en forma de talud hacia el interior, lo que evidencia su uso como lavadero. Desagua por medio de un rebaje en el pretil en la zona practicado en el ángulo sureste.

Aspectos culturales y etnográficos

Tradicionalmente usado para el abastecimiento de la población y del ganado y labores domésticas, como el lavado de ropa.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: Bajo

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

G. Perandrés Estarlí
21-03-2006

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información