Localización
Nombre del manantial/fuente:
Salina de PANDITO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Municipio:
Osuna
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 307673,921 Y: 4107624.851 Huso: 30
Altitud: 329 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Corbones
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de la Herriza del Gato
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin Clasificar
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Manantial de la Salina de Pandito
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Otras rocas: Evaporitas
Tipo de surgencia
Descripción
La salina se encuentra al sur del extenso término municipal de Osuna, en las proximidades del molino de las Monjas en la ribera del río Corbones. Está en una zona molinera, hoy día de difícil acceso en la proximidades del arroyo Herriza del Gato, tributario del río Corbones, y muy próximo al camino, hoy semiabandonado que va de la Ratera a Villanueva de San Juan.
Su ubicación está en una topografía accidentada en ladera que obligó a una tarea ingente e ingeniosa de adaptación al terreno.
Salina de vida efímera, es un ejemplo evidente de explotación salinera vinculada al periodo conocido como la Autarquía.
Instalaciones asociadas
Otras: Canaletas de conducción desde la fuente, 1 calentador o alberca y 20 eras
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
Se agota excepcionalmente
Uso del agua
Otro: Antiguamente producción de sal
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Otros: Abandono
Descripción hidrogeológica
El manantial salino tiene su origen en la cantidad de sales contenidas en las rocas ricas en yesos y que son disueltas por el agua subterránea, que después de cierto tiempo emergen en superficie. La salinidad medida en este manantial era de 19 grados Baumé.
Descripción arquitectónica
Tras preparar el terreno se construyó una conducción de piedra y argamasa de cal, con el mismo material una alberca, o calentador para aumentar la concentración de sales, o para almacenar las salmueras, así como un sistema de vasos o eras a dos niveles y de forma longitudinal adaptada a las curvas de nivel del relieve que utilizaba el ladrillo como fondo. El agua se traía desde el manantial captado por una canaleta excavada en la tierra y que salvaba el desnivel del terreno (barrancos y vaguadas) con un ingenioso sistema de canaletas construidas con hojas de pitas.
Las instalaciones de las salinas han sido alteradas por el paso del tiempo, pero conservan aún sus estructuras, que emergen en medio de una vegetación arbustiva que la ha ido colonizando. Destaca la alberca o calentador de 6 por 4 m y 1 m de altura, las conducciones sobre muro de mampostería, y los cerca de 20 eras o pozas irregulares de unos 20 metros cuadrados de media, que ocupan unos 800 metros cuadrados distribuidas a dos alturas y encajadas de forma longitudinal a media ladera en forma de L. Las conducciones hacia el manantial han desaparecido por efectos de la erosión.
Antecedentes históricos
Las cosechas eran muy desiguales, según las circunstancias meteorológicas, pero en temporadas normales se producían 300 fanegas, unas 15 toneladas al año. La venta se realizaba al por mayor, y rara vez comercializaban cantidades inferiores a la fanega. La tecnología utilizada era muy rudimentaria, apenas se utilizaba instrumental más que el «rodillo» para extraer la sal. El periodo de actividad fue de 1954-1966.
El fin de la salina estuvo ligado al gran éxodo poblacional que sufrió el mundo rural andaluz a partir del proceso inicia do por el Plan de Estabilización de 1959, que puso nominalmente fin al periodo de la Autarquía rigurosa del régimen de Franco.
Aspectos culturales y etnográficos
En la corta vida de la salina, ésta supuso un complemento económico importante para la economía familiar, pero la falta de fuerza de trabajo suficiente para su explotación y mantenimiento hizo imposible la continuidad de la actividad.
Su actual propietario, Juan Jesús Sánchez Díaz, ha mostrado su interés en aprovechar las cualidades del agua del manantial, aún no suficientemente investigadas, así como de conservar los restos de la salina.
Otra información
Más información en:
SALINAS DE SUBSISTENCIA EN LA ANDALUCÍA RURAL. Cultura del Trabajo de los últimos salineros de Osuna y su comarca.
Salinas de subsistencia en la Andalucía rural, pp. 174-185.
Antonio Fajardo de la Fuente (Geógrafo) y Joaquín Benítez Jiménez (Historiador)
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Medio
Minero/Medicinal: Medio
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Fajardo de la Fuente y J. Benítez Jiménez
22-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.