Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente Baja de la CASA DE SAN JULIÁN

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente Baja de la CASA DE SAN JULIÁN

Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Zarza (Paraje Catastral)

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251373,151    Y: 4222524,301   Huso: 30
Altitud: 734 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, areniscas y cuarcitas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

Se trata de una fuente que arrojaba el agua a una pequeña alberca cuadrada, aunque hoy apenas sale por el caño un pequeño rezume. El nacimiento, que se encuentra una decena de metros más arriba, ha sido limpiado y abierto para dejar fluir el agua mediante una excavación por detrás de la pared construida en el zanjado. Actualmente, el agua sale con buen caudal por la parte inferior del nacimiento, atraviesa el muro con aspecto de represa y discurre zanja abajo hasta llegar a la alberca por su esquina izquierda (si nos ponemos de espaldas a la fuente). La alberca rebosa por los bordes, el agua ni tan siquiera cae en ella, simplemente entra. Posiblemente, el hecho de que el caño de la fuente esté seco, o casi seco, ha podido ser el motivo para excavar en el nacimiento y desatascar cualquier atasco que pudiera haber habido allí. En todo caso, esta actuación parece que haya podido ser hecha muy recientemente, quizás finales de 2024 o, incluso, primeros de 2025.

Para acceder tomaremos el Camino del Puerto que sube desde la llamada “Cruz del Puerto” en la carretera desde Guadalcanal a Fuente del Arco. Se puede acceder en coche si se tiene uno preparado pues, en varios tramos, el camino se embarra (quizás en verano sea más accesible). En todo caso, es un bonito paseo andando desde abajo, se toma el camino y no se deja hasta recorrer unos 2,25 km, momento en el que pasaremos por un arroyo. Apenas unos metros después de cruzar el arroyo, en el lugar donde el camino se divide para subir a la Casa de San Julián, bajaremos por la ladera y daremos con la fuente y alberca unos 10 m más abajo (el nacimiento estará prácticamente al borde del camino, cerca del desvío).

Instalaciones asociadas

Alberca

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

No sabe/no contesta.

Descripción arquitectónica

La fuente es bastante rudimentaria. Consta de una pequeña pared de ladrillos mamposteros de unos 40 cm de alto y casi los mismos de ancho. Hace de contrafuente del terreno (obviamente, la conducción debe llegarle soterrada por detrás). Junto a la fuente se dispone sendos pequeños poyetes (uno a cada lado), que también hacen la función de sujeción del terreno. El caño estaría en la parte central, es de hierro, de unos 5 cm de diámetro y sobresale de la pared unos 10 cm. No chorrea, pero sí que parece tener un pequeño rezume que puede provocar algún goteo, pausado.

El agua de la fuente sería recogida en una piletilla rectangular, de unos 60 cm de largo y unos 40 de ancho. Está en bastante buen estado, parece haberse restaurado con ladrillos, igualmente mamposteros. El interior contiene agua y una nutrida vegetación acuática, pero bien podría ser de la lluvia. Bajo el caño crece una buena población de musgo.

La salida del agua de la piletilla se hace por una conducción de polietileno que vemos en el terreno, aunque se entierra apenas 30 cm después en dirección a la alberca. Ésta, es cuadrada y tiene unos 2,5 m de lado. Está totalmente llena, rebosa por los márgenes porque no deja de entrarle agua desde el nacimiento, situado una decena de metros más arriba y que, casi con total seguridad, sería el nacimiento original de la fuente.

Actualmente, este nacimiento ha tenido una restauración. Entendiendo lo que ha podido suceder, lo que parece ser una represa, en realidad no era más que una pared de protección del nacimiento. En el fondo de la misma, en el interior de un pequeño zanjado de un metro de anchura y medio de profundidad, el agua sale por un hueco en la pared, rectangular, claramente no natural, hecho para darle salida al agua. Se supone que, tras la supuesta represa, antes solo habría terreno, por tanto, la propia represa sería el nacimiento pero, por algún motivo, seguramente por intentar captar más agua para la fuente, se ha abierto un socavón justo detrás, de forma cuadrada, con un metro de lado, y metro y medio de profundidad, llegando hasta el manantial que ahora sale por un hueco natural en la base inferior del socavón cruzando poco después bajo la represa. Toda el agua discurre por el zanjado, de escasa profundidad, y llega hasta la alberca por una esquina.

Otra información

Existen varios topónimos en la Sierra del Viento relacionados con “San Julián”. Uno sería el “Cortijo de San Julián”, cuya fuente ya se ha descrito (ver ficha), otro sería el “Cortijo de San Julián del Pino”, que dispone de dos fuentes y sendas minas de agua (también descritas) y, por último, tenemos la “Casa de San Julián”, algo más arriba y retirada de los otros dos cortijos (mucho más al sureste), sin relación alguno con ellos, pero con el mismo topónimo.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
17-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información