Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la CASA DE SAN JULIÁN
Otros nombres conocidos:
Fuente de Los Roque
Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Zarza (Paraje Catastral)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251250,891 Y: 4222486,051 Huso: 30
Altitud: 749 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Descripción
Subiendo por el camino que llaman “del puerto”, en la umbría de la Sierra del Viento, podemos visitar lo que queda del cortijo, cuyo nombre, aparece en los mapas como “Casa de San Julián”. Justo a las puertas del cortijo, prácticamente todo él en ruinas, localizamos la fuente. Se trata de un bonito pilarillo con un caño de agua a baja altura y que arroja un leve chorrillo de agua a una pileta tetralobulada. Frente a la pileta, recibiendo las aguas de ésta, existe una alberquilla cuadrada, con una barandilla que la circunda para evitar que ningún animal pueda caerse dentro. En sus aguas, podemos observar una nutrida fauna de Tritón Ibérico (Lissotriton boscai, antes Triturus boscai).
Tras la fuente vemos una arqueta y, tras abrirla, descubrimos que es una arqueta de regulación de caudal ya que, la conducción, que hasta allí llega, tiene una llave de paso para cortar el agua. De hecho, la llave se encuentra cortada cuando accedemos, pero no termina de cerrar correctamente que algo de agua deja pasar y, por tal razón, la fuente chorrea. Tras abrir la llave, vemos que la fuente empieza a echar un generoso caudal, tal es así que la arqueta rápidamente se inunda, por lo que dejamos de nuevo la llave cortada. Si seguimos la conducción, que se supone soterrada en una atarjea bajo un murete de piedras en el lateral del camino, llegamos unos 50 m más arriba a un humedal cercado, con juncos y restos de conducciones de polietileno, que se presupone es el nacimiento de las aguas de esta fuente (podría ser una minilla oculta entre la vegetación).
El acceso, salvo que se disponga de 4 x 4, se puede hacer andando dando un bonito paseo por la ladera de la Sierra del Viento, entre olivos y bonitas vistas, iniciando el recorrido en la que llaman “La Cruz del Puerto”. Se toma el camino y no se deja hasta recorrer unos 2,25 km, momento en el que pasaremos por un arroyo y dejaremos el camino para subir por otro, a la izquierda, que nos lleva hasta el cortijo donde localizaremos la fuente.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Contaminación.
Agrícola (abonos y fitosanitarios)
Descripción arquitectónica
La fuente consta de un pilarillo de base rectangular, aproximadamente 1,80 m de altura y terminación con tejadillo a dos aguas. A unos 15 cm del suelo se incrusta un caño, de hierro, en muy mal estado (pero original), bastante roto, del que chorrea un pequeño caudal de agua en función del cierre que tenemos por detrás. No tiene bancada como otras fuentes con alberca en el pueblo, no parece que ésta fuera utilizada para el baño en verano y, por tanto, tampoco tiene mucho sentido que tuviera bancos para sentarse. No obstante, junto al pilarillo, un murete a ambos lados de poca altura podría hacer esta función. Todo este conjunto, pilarillo y murete, está construido con ladrillos mamposteros (de barro macizo). Por encima del caño y de la base del pilarillo, la fuente dispone de un retablo cerámico con la representación del Sagrado Corazón de Jesús, incrustado en una hornacina rectangular, de poca profundidad, a modo de marco y sin decoración alguna. Este retablo carece de datado y de inscripción, se encuentra en muy buen estado, sin vandalismo (seguramente por ser posterior a la guerra civil), y consta de un único azulejo de unos 40 cm de altura x 25 cm de anchura, aproximadamente. La imagen está representada delante de un fondo amarillo con un marco delgado en azul cobalto, color predominante en el rostro y manos.
El suelo frente al pilarillo es de terrazo con losas cuadradas de unos 30 x 30 cm, aproximadamente. Tiene la anchura de 4 hiladas y media (algo menos de metro y medio), y el largo corresponde con 11,5 losas (3,5 m aproximadamente). Frente a la fuente, y en el suelo, se dispone una pequeña pileta con forma tetralobulada (4 lóbulos), que recoge las aguas de la fuente. Al estar expuesta al sol, está llena de algas, pues el agua tampoco corre lo suficiente como para evitar que, aparentemente, quede estancada. No vemos la profundidad pero suponemos que debe tener unos 30-40 cm. Tampoco vemos la salida hacia la alberca, seguramente conste de un orificio en el interior de la pileta, en la parte contraria a la fuente.
Sobre la alberca, indicar que es cuadrada, tiene unos 3 m de lado y un metro de profundidad (9 m3 de capacidad, aproximadamente). Toda ella se encuentra cerrada con un enrejado de hierro, en el mismo borde interno, sin posibilidad de acceso al interior (no tiene puerta, para limpiar la alberca, en caso de querer hacerlo, es preciso saltarle la reja).
Tras el pilarillo se dispone una arqueta en el suelo, hecha de ladrillo y cemento, y sobre elevada del suelo unos 20 cm. Es rectangular y tiene una portezuela de hierro oxidado que bascula sobre un lateral. Un asa nos permite abrirla y cerrarla con facilidad. En su interior, vemos el final de la conducción de agua con una llave de paso que nos permite abrir o cerrar el caudal de agua. Estando cerrada, algo de agua deja escapar, por eso la fuente sigue arrojando un pequeño chorrillo, pero si abrimos a tope la llave sale un chorro que anega la arqueta aumentando sustancialmente el caudal de la fuente. Según vemos, esta conducción de polietileno, que parece moderna, se dispone en el interior de una atarjea que llega hasta la fuente por la cual, antaño, debía llegar el agua sin control de caudal.
El nacimiento no puede describirse, es un recinto vallado, claramente húmedo, que bien podría tener una minilla de agua de la que se estaría recogiendo para la fuente. La atarjea original, en cuyo interior se encuentra la conducción de polietileno, quedaría en el lateral del camino que discurre junto al cortijo, protegido por una hilada de piedras lisas.
Otra información
Se agradece la ayuda de Cloti Sánchez quién nos puso sobre la pista de esta fuente.
Existen varios topónimos en la Sierra del Viento relacionados con “San Julián”. Uno sería el “Cortijo de San Julián”, cuya fuente ya se ha descrito (ver ficha), otro sería el “Cortijo de San Julián del Pino”, que dispone de dos fuentes y sendas minas de agua (también descritas) y, por último, tenemos la “Casa de San Julián”, algo más arriba y retirada de los otros dos cortijos (mucho más al sureste), sin relación alguno con ellos, pero con el mismo topónimo. Esta casa, parece que pertenece a la familia Roque.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
17-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.