Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Manantial de LA CALERA DE LOS TERREROS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Manantial de LA CALERA DE LOS TERREROS

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Los Terreros (Paraje Catastral “Cerrillo”)

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251229,461    Y: 4219985,752   Huso: 30
Altitud: 630 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerrillos Sangre de Mosca y de San Francisco

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras y areniscas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Se trata de una construcción circular de piedras situada en la base del cerro de la mina de Los Terreros y que recoge agua por filtración solo cuando la temporada es buena de lluvias (normalmente, el resto del año suele estar seca).

No tiene un acceso complejo, se sitúa a unos 100 m lineales al sureste de la piscina de la Huerta Chaves (ver ficha). Tomaremos el camino de la huerta desde Guadalcanal (salida al cementerio) y, una vez pasada la Huerta Chaves, siguiendo el camino de la Mina de Las Herrerías, nos saldrá un camino a la izquierda que debemos tomar (camino que va bordeando el Cerro Sangre de Mosca). Entrado en ese camino, accederos a la huerta que nos queda a la izquierda e iremos buscando la base del cerrillo donde podremos dar con la fuente. Si tiene agua, veremos el reguero por el camino de subida, dentro de la huerta.

Instalaciones asociadas

Ninguna

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota con frecuencia

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Complicado Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Afección al caudal por bombeo o derivación.

Descripción arquitectónica

El manantial está protegido con un brocal de piedras con una entrada lateral, aprovechando el desnivel de la ladera y el cerro. Un par de paredes de piedra, lo protegen del terreno y guían la entrada. Tiene apenas un metro de profundidad y no llega a 2 m de diámetro. El fondo está sedimentado y con restos vegetales (ramas y hojas), pero se aprecian algunas piedras que podrían haberse caído dentro.

Antecedentes históricos

No se conoce la historia de esta fuente. Según Antonio Glez. Paniagua, hortelano y granjero de la zona, siempre la ha visto así. Desde su punto de vista, opina que esa construcción humana pudo ser una calera que no llegó a funcionar (o funcionó muy poco) pues pronto se dieron cuenta que, en las fechas de lluvia, por las paredes de la calera se filtraba agua del subsuelo. Revisando algunas imágenes sobre diferentes tipos de caleras, o bien nunca la terminaron de construir, o el techado se ha caído con el tiempo (el suelo tiene piedras sueltas). Sea como fuera, tampoco se puede descartar que, precisamente, la construcción lo que buscaba era proteger un nacimiento estacionario de agua, con aspecto de pozo de escasa cota y brocal de piedra. Parece lógico que, de haberse encontrado con esta problemática del agua, los caleros habrían determinado hacer otra calera en las inmediaciones, pero no lo hicieron.

Por suerte, en dos visitas diferentes, una en Febrero y otra en Marzo, tras el paso de varios “trenes de borrascas atlánticas”, pudimos ver el manantial con agua.

Otra información

Se agradece la ayuda y compañía de Cloti Sánchez, vecina de Guadalcanal y entusiasta de los mosaicos antiguos y, especialmente, se agradece la ayuda de Antonio Glez. Paniagua, apodado en el pueblo “El Robert Redford” o “El Rubio”, por llevarnos hasta el manantial y enseñarnos también otras fuentes del entorno, además de contarnos su historia y posar para las fotos y vídeos.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
13-04-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información