Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la HUERTA DE EL GORDO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Florida (Paraje Catastral)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 249868,641 Y: 4219546,912 Huso: 30
Altitud: 558 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerros de La Florida (Sierra de San Miguel)
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras y areniscas
Tipo de surgencia
Descripción
La Huerta de El Gordo se localiza en el camino que pasa por la mina de Las Herrerías, pocos metros después de pasar por el Arroyo de El Venero. Es una finca privada y con cancela que dispone de olivar, caballos en pasto y, también, una pequeña huerta. Su propietario, Manuel, nos enseña su fuente, fuente que mana de un manantial una decena de metros más arriba y que él tapó para mejor conservación del agua. No le hizo un registro, por lo que el manantial queda bajo tierra. Las aguas las lleva a la fuente mediante una atarjea que sale en el terreno y que está cubierta de losas de barro. La fuente echa un buen caudal de agua, tanto que la tienen derivada con un tubo de PVC de unos 25 cm de diámetro para evitar que anegue todo el recinto pues, la alberca, que sirve de piscina en verano, se mantiene llena tan solo con el agua que se pierde en la captación del tubo de PVC. Todo el sobrante termina en una balsa natural, que también es un manantial en sí mismo según nos cuenta, con su propio nacimiento. Pero viendo el caudal de agua que se vierte a esta balsa entendemos que el aporte principal es el de la fuente que nos ocupa. Algo más abajo se encuentra una huerta que será regada con las aguas de la balsa y de la fuente.
Como un detalle de interés, resaltar que un pequeño retablo cerámico con la imagen de San Cayetano, datado en 1.888, preside la fuente. Básicamente, la alberca es usada en verano para piscina, por ello han dispuesto un pequeño tobogán, parece que portable, que tapa el retablo y no permite verlo de frente. Este tobogán también tapa la fuente en sí misma por lo que el acceso únicamente puede ser lateral mientras esté puesto.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Regadío.
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción arquitectónica
La atarjea que llega desde al manantial sale al terreno desde la ladera y llega a tomar una altura de casi medio metro. Está totalmente enlosada en la parte superior para proteger el paso del agua y, según nos cuenta el propietario, siempre ha estado así (no es algo que haya hecho él). Puede tener uno 20 m de largo, y unos 40 cm de anchura. Es perfecta también como bancada a la sombra de los frutales de la huerta.
La fuente es única en cuánto a su forma se refiere. Circunda parcialmente la alberca, que es redonda, y la pared tiene forma de una llave ortográfica acostada ({), con dos arcos en los laterales, y uno central que equivaldría a la punta de la llave. Adosada a la pared, igualmente circundándola toda, la fuente tiene una bancada con dos hiladas de baldosas porcelánicas de color rojizo, similares a las que rematan toda la parte superior de la pared de la fuente. Estos detalles parecen haber sido hechos por el propietario, posiblemente tras una restauración de la fuente. Presidiendo la pared, en el centro, por encima de la fuente, existe un retablo cerámico de fábrica desconocida con la representación de San Cayetano y una inscripción que incluye el datado: “SN CAYETANO A.ÑO 1882”. Está pintado en un único azulejo, de unas medidas aproximadas de 20 x 30 cm, en azul cobalto. Éste es uno de los escasísimos retablos que no han sido vandalizados en el pueblo gravemente. La fuente en sí no es más que un caño de buen diámetro, unos 15 cm, y aspecto de ser de fibrocemento o de hierro encalado. Sobresale de la pared unos 15 cm y arroja el agua a una pileta en el suelo de aspecto cuadrado con un canal de desagüe de unos 20 cm de longitud y unos 15 de anchura. El agua, cuando la alberca está llena, no chorrea porque pileta y alberca quedan a la misma altura, simplemente se comunican. En cambio, cuando la alberca está más vacía, la pileta arrojaría el agua en caída mediante una continuación de la misma con un canalillo muy propio de otras albercas del pueblo. Seguramente, ésta sería la traída de aguas original sobre la que se ha puesto un enlosado pedregoso en el borde de la alberca, más modernamente.
En relación con la alberca, ya hemos indicado que es de tipo circular. Tiene unos 9 metros de diámetro y metro y medio de profundidad. Todo el borde la misma está enlosada con dos hiladas de terrazo. El rebosadero lo tiene en el lado contrario a la fuente y solo es el hueco dejado entre el terrazo para que el agua pueda salir y arrojarse al exterior por un pequeño canal lleno de musgo en la pared por la humedad.
La conducción de PVC que recoge las aguas de la fuente para echarlas a la balsa aledaña tiene unos 13 m de longitud, y es bastante moderno.
Antecedentes históricos
Debemos presuponer que, salvo que el retablo haya sido trasladado desde otro lugar anterior, la fuente ya estaría construida, al menos, en 1.888, aunque la alberca o el recinto hayan podido ser modificados posteriormente.
Según nos comenta Manuel, la huerta pertenecía a Cayetano Blández Álvarez que vivió en el primer tercio del siglo XX y que, seguramente, pudo fallecer ya a finales del citado siglo. Cayetano tenía varias fincas, algunas con fuentes, quizás pueda explicarse el motivo de este retablo tal y como lo describimos también en la Fuente de San Cayetano (ver ficha). Sin embargo, el datado de 1.888 no parece tener sentido en una persona que falleciera al final del SXX. Sin descartar que pudiera haber nacido a finales del SXIX (o que falleciera a mediados de SXX), quizás lo más lógico sea pensar que esta huerta pudiera haber sido de su padre o de su abuelo, seguramente llamado también Cayetano.
Aspectos culturales y etnográficos
No será la primera ni la última alberca de riego que, tras la constante desaparición de huertas, termina siendo una piscina para los meses estivales y disfrute de la familia en la casa de campo, rodeado de huertas y frutales. Tal es así que la alberca cuenta con un tobogán cuya escalera de acceso nos la encontramos detrás de la fuente, justo sobre la atarjea con la traída de aguas y, superando la pared de la fuente, permite a los niños (y no tan niños), arrojarse al agua mediante este tobogán. El propietario, básicamente lo puso por sus nietos.
Otra información
Se agradece la colaboración de Manuel, propietario de la huerta, por permitirnos acceder y ver la fuente. Así mismo, se agradece la ayuda de Antonio “El Rubio”, por interceder y enseñarnos esa y otras fuentes de la zona.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
08-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.