Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Nacimiento de la HUERTA CHAVES

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Nacimiento de la HUERTA CHAVES

Otros nombres conocidos:
Fuente Chaves

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Huerto Chaves

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251250,121    Y: 4220105,562   Huso: 30
Altitud: 633 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerro Sangre de Mosca

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

La Huerta de Cándido Chaves es una huerta muy conocida y apreciada en el pueblo, no en vano, los propietarios, antaño, dejaban que los vecinos usaran su enorme alberca, convertida en piscina, para bañarse en verano. Además, era una huerta con mesa y bancos de piedra, rodeada de árboles y frutales que daban sombra y sosiego a toda la zona. Toda el agua venía desde el mismo sitio, un nacimiento excavado en una zanja, con varios afloramientos, un manantial (que podría considerarse como la Fuente Chaves) y una mina de agua. El caudal se llevaba por el zanjado hasta la primera de las albercas, parte de él también iba canalizado hasta una fuente en el borde de la primera y primigenia alberca. El rebose se conducía a la huerta mediante diferentes arquetas de registros situadas en el suelo, posiblemente para el riego de la huerta por inundación. El restante se llevaba hasta la alberca mayor que era convertida en piscina. Además, algunas conducciones de agua eran llevadas para regar otras huertas del otro lado del camino, llevadas mediante “regaderas”, acequias abiertas en el terreno que recorrían la zona hasta cada una de las huertas, muchas con sus propias albercas. Hoy todavía hay alguna conducción con el agua procedente de esta huerta, pero la mayor parte del agua se vierte al Arroyo de La Plata que discurre junto a la huerta y que, fuera de las fechas de lluvias, empieza llevando agua desde este lugar (en épocas de lluvias abundantes, como lo es el presente marzo de 2.025, el arroyo ya viene con agua desde más arriba).

Para acceder debemos salir de Guadalcanal y tomar el camino del Cementerio. Una vez pasado éste, nos saldrá un camino a la izquierda con dirección a La Florida. Tomamos este camino y no lo dejamos hasta llegar a una bifurcación. A la derecha nos llevaría a La Florida, pero nosotros seguiremos de frente. Unos 100 m más delante de la bifurcación encontraremos la huerta a nuestra izquierda.

Instalaciones asociadas

Alberca

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. La huerta consta con dos albercas (la de arriba con una fuente, aunque sin conducción de agua), además de una zona con mesa y bancos, entre arboleda, olivos y frutales.

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Ninguna.

Descripción arquitectónica

El primero de ellos debería ser el nacimiento. Éste se produce en un zanjado de casi dos metros de profundidad, quizás con una treintena de metros de longitud, con algunas acumulaciones de tierra de derrumbe de las paredes en algunos sitios. Al final del zanjado se llega a una minilla de agua. Según Antonio “El Rubio” o “El Robert”, propietario de una huerta aledaña que riega con las aguas de este nacimiento, gran conocedor de la zona y encargado del mantenimiento de la Huerta Chaves, esta minilla podría tener 2-3 m de profundidad. En el propio zanjado ya se ven algunos afloramientos y, como curiosidad, el más cercano a la mina, vierte sus aguas a la mina en lugar de sacarlas de ella. Seguramente esto es debido a que, en el suelo del zanjado, se ha ido acumulando grava y tierra de los derrumbes y hace pendiente en la dirección contraria (la mina queda algo más baja en el terreno, de ahí que las aguas corran hacia ese lado). Por otro lado, tenemos en la mitad del zanjado un potente manantial en la pared que es recogido en una pileta de ladrillos. Es de este manantial de donde se abastecen las albercas. El agua, que aquí sí corre en dirección contraria a la mina, sale del zanjado y se lleva hasta la primera de las albercas mediante una acequia abierta en el terreno. Localmente, este tipo de acequias son conocidas como “regaderas”, con mucho sentido, pues se usan para regar por inundación.

El siguiente elemento sería la primera de las albercas. Ésta es de aspecto cuadrado, con unos 7,5 m de lado. Tiene un metro y medio de profundidad, aproximada, lo que nos da una capacidad de 22,5 m3 aproximados. Junto a la pared derecha de la alberca, si nos situamos desde la cabecera de la alberca, existe una fuente rudimentaria, prácticamente oculta por la vegetación (solo pudimos observarla en la segunda visita, cuando Antonio nos la enseñó). Consiste en un caño de hierro de unos 10 cm de diámetro que sale de la pared de la alberca que, en este punto, está algo más elevada, con un escalón que salva la pendiente, escalón que es aprovechado para el caño. Hoy la alberca, al estar muy soleada, cuenta con bastante vegetación y numerosos anfibios, un ambiente muy vivo y natural. El agua sale de la alberca por un rebosadero que cae a una pileta en el suelo. Por otro lado, dos conducciones de polietileno salen desde el interior de la alberca y sacan el agua mediante dos caños generosos al Arroyo de La Plata, que empieza teniendo agua desde este punto.

Desde la pileta anteriormente mencionada, de aspecto rectangular situada en el suelo, el agua es derivada por una conducción, con aspecto de ser de fibrocemento, bajo tierra, a dos piletas más, similares, repartidas en la huerta. De cada una de ellas, parte un rebosadero arrojando el agua directamente al suelo, pero manteniendo la conducción soterrada que las une. De la última, además de echar agua al suelo, lleva todo lo que sobra a la última de las albercas.

La última alberca, la de mayor tamaño, es la que se usa de piscina. Dispone de escaleras de acceso y está más limpia, sin vegetación. Tiene unos 15,5 m de largo y unos 7,75 de ancho. No mantiene la misma profundidad, pero en la parte final bien puede tener más de 2 m (no es así al inicio, claramente pensado como piscina). Dispone de una entrada de agua central que ahora queda bajo el agua y sendas escaleras de hierro al final de la alberca, una por cada lado. También dispone de una escalera que queda bajo el agua en la parte inicial de la alberca, que es la que menos profundidad tiene (apenas un metro).

Aspectos culturales y etnográficos

Con el nacimiento de la Huerta Chaves, no solo se riega la huerta, el agua se lleva a diferentes huertas existentes más abajo, cruzando incluso las conducciones el camino de acceso. Los hortelanos tenían allí sus cultivos y animales, el agua para el abastecimiento era primordial en la zona.

Otra información

Se agradece la fundamental ayuda y colaboración de Cloti Sánchez, vecina de Guadalcanal y entusiasta de los mosaicos antiguos. También la ayuda de Antonio “El Rubio”, que nos mostró todos los detalles de la zona, especialmente en una segunda y tercera visita por aquella parte recorriendo tras fuentes.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Medio
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: Bajo
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
30-03-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información