Localización
Nombre del manantial/fuente:
Nacimiento de la HUERTA RIVERO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
El Puerto, paraje catastral
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 253394,211 Y: 4221144,182 Huso: 30
Altitud: 727 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bembézar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Estribaciones de la Sierra del Viento (Puerto de Llerena)
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Galería, cimbra, zanja o mina de agua
Descripción
Muy escondido entre el olivar, nos encontramos con este nacimiento que es, en realidad, una galería de agua excavada de media docena de metros de longitud y que termina en la salida de varios veneros que inundan una pequeña poza, excava a tal efecto, con una represa para retener el líquido elemento. Es de las pocas minas de agua de Guadalcanal, al menos hasta la fecha, en la que la entrada no es horizontal sino que hay que descender por una bajada muy inclinada hasta llegar a la bocamina. Quizás, lo que ha podido suceder allí, es que la zanja a cielo abierto que pudo haber inicialmente (debió haberla porque el agua sale de la galería por una atarjea horizontal, ahora bajo el suelo) colapsó sepultando parte del acceso en el suelo. No habría otra manera de acceder a la mina si no era saltando este tapón en el terreno y entrando con más ángulo desde arriba. Al final de la ladera parecen verse los restos del inicio del zanjado. De haber sido así, sin duda ha debido ser hace muchas décadas, quizás cientos de años ya que el terreno ha quedado bastante bien naturalizado y no parece que hubiera habido allí zanja alguna (pero debió haberla ya que el agua sale bajo tierra por una conducción de polietileno en el interior de una atarjea, unos 2-3 m bajo el suelo). También pudo ser que abrieran la zanja, hicieran la atarjea de piedras para darle salida al agua y luego lo cerraran, aunque el acceso les quedaría muy complicado para haberlo hecho así.
Gracias a la información que nos facilita Antonio M. Galván, de este nacimiento se abasteció inicialmente la Fuente Vieja de la Huerta Rivero (ver ficha) y, en la actualidad, la Fuente de la Huerta Rivero (ver ficha), mucho más abajo.
Para acceder debemos salir desde Guadalcanal en dirección a Fuente del Arco y, pasado el Puerto de Llerena de la A-433 y su Pilarejo (Pilar del Puerto, ver ficha), tomaremos el primer desvío que nos sale a la derecha y que nos lleva al Santuario de la Ermita de Guaditoca, patrona de Guadalcanal. Apenas tomado el desvío, nos sale un camino, de nuevo a la derecha, en una esquina del cortijo llamado "Villa Guaditoca". Este camino es conocido como Camino de Las Viñuelas, del Molinillo o de las Minas de Pozo Rico (en las planimetrías del siglo XIX aparece nombrado como Camino de Berlanga). Pasaremos por la Fuente de la Huerta de Los Garranchos, a nuestra izquierda (ver Ficha) y, unos 125 m más adelante, un poco antes de llegar a la Huerta Rivero y su fuente, a nuestra derecha, veremos un camino que sube entre dos olivares, el de la izquierda protegido con un muro de piedra seca. Éste camino que sube era el antiguo camino de Guaditoca y que, bajando por el puerto, nos dirigía al afamado santuario. Subiremos por el camino dejando el muro a la izquierda y cuando éste haga un requiebro de casi 90 grados, veremos frente a él un camino de huerta que se adentra en el olivar. Tomamos ese camino y, antes de llegar a la cancela de esa finca, subiendo por el olivar llegaremos a la mina de agua, tras un vallado.
Instalaciones asociadas
Ninguna
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Rural y ganadero.
Acceso y uso público actual
Acceso: Complicado
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción arquitectónica
La mina apenas tiene elementos constructivos. Como se comentaba, al margen de cómo pudo ser antaño, hoy lo que vemos es un recinto vallado, con una pequeña abertura por la que poder pasar, y que nos baja por una rampa empinada de unos 4 m hasta la boca de la galería, que es de aspecto cuadrado. Una vez dentro, aún hay que bajar un pequeño salto de medio metro y ya podremos acceder hasta el nacimiento al que llegaremos unos 5-6 m después. Dicho nacimiento consta de una pequeña poza excavada de unos 40 cm de profundidad que recoge las diversas surgencias de las paredes de esta zona. Algunas son claros chorreros, otras apenas un ligero rezume. Esta poza está represada con una pared de cemento, en cuyo centro, y bajo el agua, localizamos un caño que estaría recogiendo las aguas para sacarlas al exterior por una conducción oculta bajo las piedras del suelo de la galería.
Al salir de la galería, observamos que bajo la entrada existe una atarjea de unos 30 cm de anchura y medio metro, como mucho, de altura, construida con piedra. Esta atarjea está totalmente cerrada por su parte superior con losas de piedra y, sobre ella, ya está el terreno con un par de metros de espesor, como poco (algo menos en el inicio porque corresponde con la rampa de acceso a la mina). En el interior de la atarjea, de suelo plano, vemos una conducción de polietileno relativamente moderna. Supuestamente ésta sería la conducción que saca el agua de la poza y que debería llegar, actualmente, a la Fuente de la Huerta Rivero. Con todo, ya en el exterior y, unos 35 m más abajo, sale de la tierra en un pequeño terraplén una conducción de polietileno que podría ser la que vemos dentro de la atarjea. Sin embargo, ésta está cortada y seca por lo que descartamos que sea la misma (a menos que esté taponada). Desconocemos qué longitud tiene esta atarjea porque no llega a verse el fondo y no somos capaces de ver nada en el exterior. Suponemos que debe tener más de 20 metros hasta llegar a los restos de lo que pudo ser el inicio del zanjado original. El agua corre también por el suelo de la atarjea, independientemente de la conducción. Ya en el antiguo camino de subida hacia la galería, varios rezumes en el suelo en algunos terraplenes nos pueden hacer pensar que el origen de éstos podría ser la atarjea, filtrada en el terreno (por algún lado debe salir el agua que vemos correr en su interior).
Otra información
Se agradece la ayuda de Antonio M. Galván que nos permitió localizar este nacimiento, así como la información que nos aportó sobre las fuentes a las que abastecía.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
12-03-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.