Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Nacimiento de la HUERTA DE LOS GARRANCHOS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Nacimiento de la HUERTA DE LOS GARRANCHOS

Otros nombres conocidos:
Nacimiento de la Cueva

Pedanía, aldea, paraje o pago:
El Magrado o Magrao, paraje catastral

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 253324,951    Y: 4221422,232   Huso: 30
Altitud: 694 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Bembézar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Estribaciones de la Sierra del Viento (Puerto de Llerena)

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

En la zona es conocida como "La Cueva", pues no es más que una mina de agua en la ladera del terreno del olivar, donde se encuentra, con unos 4 o 5 m de profundidad, según nos informan. El agua que sale de la mina es represada en la cañada con un buen muro de piedras y, aunque tiene una fuga cerrada con un trapo, por ésta sale un pequeño reguerillo de agua. Una conducción de polietileno se adentra en el interior de la represa, imaginamos que llegaría hasta el interior de la mina de agua y, según nos indican, esa sería la conducción que luego vemos cruzar por el interior de la alberca de la Fuente de Los Garranchos (ver ficha). Es de suponer que la fuente en sí debería nutrirse del reguero que sale de la represa. Sin embargo, en una segunda visita, con la fuente de La Huerta de Los Garranchos arrojando un buen caudal de agua, en la represa observamos que no parece salir más caudal que el que vimos el primer día (un pequeño reguero). Por tanto, todo apunta a que el agua de la conducción que pasa bajo el camino y cruza por la alberca no estaría suministrando a la fuente (quizás en otro tiempo sí lo hizo), salvo que de ella saliera alguna derivación. ¿Cuál es el nacimiento de la fuente entonces?. Pues además del leve reguero que sale de la represa, posiblemente existan en el zanjado de la mina más afloramientos de agua que llegarían hasta la fuente. Incluso, podrían ser afloramientos ya cerca del camino donde hoy vemos un buen zarzal que podría corresponder con el drenaje de la ladera del olivar.

Hoy, desgraciadamente, "La Cueva" nos la encontramos llena de zarzas y maleza. Es imposible, siquiera, ver la bocamina de entrada, tan solo observamos una poza abierta con el agua represada sin poder averiguar dónde está el nacimiento, que se intuye al fondo. No queda otra que quedarnos con la descripción del matrimonio de la casilla de más arriba, que está laborando en su olivar, y que nos cuentan todo lo referente a esta mina.

El acceso no es complicado. Salimos desde Guadalcanal y, pasado el Puerto de Llerena y el Pilarejo (Pilar del Puerto) de la A-433, tomaremos el primer desvío que nos sale a la derecha y que nos lleva al Santuario de la Ermita de Guaditoca. Apenas tomado el desvío, nos sale un camino, de nuevo a la derecha, en una esquina del cortijo llamado "Villa Guaditoca". Sin dejar el camino, daremos con la alberca de la Huerta de Los Garranchos a nuestra izquierda a unos 1.250 m. Damos unos pasos atrás en el terreno para bordear el zarzal y subimos por el olivar hasta llegar a la represa de agua, unos 45 m lineales desde el camino.

Instalaciones asociadas

Alberca

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Abandono

Descripción arquitectónica

No hay elementos descriptibles. La mina de agua queda oculta por la vegetación, pero nos indican que tiene unos 4 o 5 m de profundidad y, en esa covacha, estaría localizado el nacimiento de agua. La represa consta de un muro de piedras elevado casi dos metros sobre la cañada y de casi medio metro de espesor. El agua embalsada en el zanjado que nos llevaría a la mina tendría unos 10 m de longitud, casi 2 m de anchura y, al menos, un metro de profundidad (en el fondo se observa bastante vegetación acuática).

En el citado muro de la represa, en el lateral derecho si nos situamos aguas arriba, observamos un hueco cuadrado con un caño, seguramente con la función de suministro o rebosadero del agua acumulada. En la parte inferior, en este caso en el lateral izquierdo, tendríamos lo que parece ser una pequeña grieta en la represa taponada con varios trapos. Es por aquí por donde el agua consigue escapar del represado.

Aspectos culturales y etnográficos

Guadalcanal es un municipio altamente olivarero, aunque en otros años tuvo viñedos y muchas huertas. El suministro de agua para estas huertas, y para los olivos actualmente, fue buscado a base de "taladrar" las Sierras mediante zanjados y minas horizontales para llegar hasta el agua sin tener que profundizar mucho. Es muy raro que, cualquier fuente en la zona, no esté suministrada desde un nacimiento en galería horizontal, bien solo en un zanjado (no siempre los nacimientos terminan en una mina de agua), o bien en una oquedad o minado de poca profundidad en el terreno.

Otra información

Se agradece la compañía y colaboración en la visita de Cloti Sánchez y José Mª. Márquez Catalán.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
23-02-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información