Localización
Nombre del manantial/fuente:
Pilar del HUERTO DE FRANCISCO RESCOLDILLO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
El Piojito (Paraje Catastral La Utrera)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 252961,831 Y: 4220460,001 Huso: 30
Altitud: 720 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Galería, cimbra, zanja o mina de agua
Descripción
Si nos situamos en la Fuente del Piojito (ver Ficha), solo deberemos seguir el regajo de la fuente, aguas abajo, para ver a nuestra izquierda una huerta en desuso, con una era, donde localizaremos cerca del vallado un pequeño pilar, casi a ras de suelo.
Hoy por hoy, creo que podemos decir que es una fuente seca, si bien nos encontramos el pilar con agua, prácticamente es seguro que podría ser de la lluvia ya que el caño de salida de la fuente se aprecia claramente seco, de mucho tiempo. Lógicamente, al estar casi a ras de suelo y apenas tener unos 20 cm de profundidad, a poco que llueva, podría llenarse. En estas condiciones es complicado averiguar de dónde le llegaría el agua, en otros tiempos, pero si nos acercamos a la parte inferior de la era, un poco más arriba del pilar, veremos un pequeño nacimiento en forma de mina, seco, con los restos de lo que pudo ser una portezuela de acceso y que nos da la pista de cómo se llevaba el agua hasta el pilar. Junto al pilar también baja un regajo.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Abrevadero
Otras: Pequeña pileta
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Practicamente siempre agotado
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Bueno
Amenazas, impactos y presiones
Otros: Abandono...
Descripción arquitectónica
El pilar es sencillo de describir. Tiene unas medidas de 3,25 x 1,5 m, es, por tanto, de aspecto rectangular, construido con cemento y ladrillo enfoscado y está totalmente encalado. Levanta poco del terreno por lo que se le presupone un uso de abrevado para ganado ovino o caprino. Tiene orientación SE/NO y la fuente estaría en su parte noreste. Consiste en un pequeño peralte alargado del borde del pilar, aunque el caño estaría en la misma pared del pilar, no en este peralte (quedaría bajo éste). El caño se muestra oxidado y de pequeño diámetro (quizás 3 cm), se intuye por ello que apenas tendría un “chorrillo”. El rebosado lo tiene por la esquina sur. Consiste en un caño de salida, un poco más bajo de nivel que el caño de entrada y, al contrario que aquel, que es de hierro, éste es de PVC gris. Sobresale al exterior unos 5 cm y arrojaría el agua a poca distancia del regajo aledaño para unir sus aguas a él.
Otro elemento en junto al pilar es una pequeña pileta, igualmente con un caño de entrada. No tenemos la certeza de que esté relacionado, quizás fuera un elemento anterior al pilar, pero sin duda tiene relación con el nacimiento. Tiene forma trapezoidal, y se ha reforzado en su parte superior con baldosines de barro (en origen parece que solo tenía ladrillos mamposteros). En este caso está totalmente colmatado y con sedimentos, completamente arruinado, aunque parece que hasta él le llega una atarjea desde el nacimiento. Sería factible pensar que esta pileta fuera una arqueta de registro donde llegaría el agua del nacimiento y, desde ésta, fuera luego al pilar por su fuente.
Por último, tenemos el nacimiento. Nos lo encontramos prácticamente en la base de la era. Es algo confuso, hasta tal punto que uno puede pensar que lo que hay arriba no es una era sino un pozo/noria y éste una rotura lateral del brocal pero, apenas nos acercamos un poco, ya vemos los restos de lo que pudo ser una portezuela de hierro, al menos su marco, una serie de chapados caídos que, seguramente, estarían tapando la oquedad que se incrusta en el terreno. La maleza nos impide ver el interior del pozo, pero todo apunta a un pequeño minado sin mucha profundidad, la suficiente para dar con el agua y poderla conducir a las cercanas pilas. Este minado estaría a menos de 10 m de distancia de la pila.
Aspectos culturales y etnográficos
Guadalcanal es un pueblo, como muchos otros, donde las personas se conocen por sus motes, no había nadie en la localidad, antaño, que no tuviera un mote, mote que heredaban también los hijos. “Rescoldillo” era el mote por el que se conocía al propietario, cuyo verdadero apellido era Maldonado.
Otra información
Se agradece la compañía en la visita de José Mª. Márquez Catalán, colaborador también de Conoce Tus Fuentes y amigo
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
13-02-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.