Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de la HUERTA DEL PUENTE SEVILLA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la HUERTA DEL PUENTE SEVILLA

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Puente Sevilla (Paraje Catastral Cuesta de Los Molinos)

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251782,182    Y: 4219226,261   Huso: 30
Altitud: 605 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Bajando hacia el afamado “Puente Sevilla”, puente que cruza el arroyo de San Pedro o de Los Molinos, en dirección a Cazalla, nos topamos a la izquierda del camino con una huerta de olivos y una casilla al fondo. Algo más arriba, unos 40 m debajo de la carretera, localizaremos esta alberca que, en realidad, no es más que una fuente de buen caudal que vierte sus aguas a una pileta y, tras ella, a la alberca citada. El rebose de las aguas sale por la alberca y genera un reguero de agua que no se seca nunca, ni en verano, terminando por llegar al cercano arroyo de La Serenita que, a su vez, desemboca en el cercano Arroyo de San Pedro (conocido en esta zona por el Arroyo de Los Molinos, debido a la cantidad de molinos localizados en sus aguas y que, en otros tiempos, fueron de importancia para el pueblo).

Hoy nos encontramos la alberca vallada, de hecho, un palet nos tapa la fuente. Parece que esto no siempre fue así, al menos no hace tantos años. Quizás, la presencia de un caballo en la huerta pastando nos haga pensar que se ha puesto el vallado para impedir que el animal entre dentro del recinto por la parte accesible. Más arriba de la fuente, en el suelo, existe una arqueta naturalizada (no es más que un hoyo rectangular en el terreno, casi sin material constructivo), tapado con una buena losa plana de piedra. En ella, una conducción que parece llegar desde arriba, arroja agua al interior acumulándose en la arqueta. En el lado contrario, otra conducción recogería las aguas allí llegadas para mandarlas a la fuente.

Instalaciones asociadas

Alberca

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

No sabe/no contesta.

Descripción arquitectónica

La fuente es de simple descripción. Es un murete sencillo de ladrillos, enfoscado, de unos 10 m de largo, un metro de altura y encalado. Este muro, además, protege la fuente del terreno aprovechando el terraplén. No es totalmente recto, coge la mayor parte de la anchura de la alberca pero, una pequeña porción de la pared, se angula a 45º para dar algo de cerramiento por la zona Este. A media altura de la pared blanca se dispone una bancada del mismo material. En este caso, la bancada coge justo el ancho de la alberca y permite disfrutar, sentados, mientras se escucha el chorreo de la fuente caer, las magníficas vistas de la huerta y la Sierra del Agua, al fondo. En el medio de esta bancada nos aparece el caño de la fuente, de unos 10 cm de diámetro, arrojando el agua a una pileta rectangular, dispuesta bajo la bancada y sobre el borde de la alberca. Ésta puede tener unas dimensiones de unos 60 cm de ancho, y unos 40 de fondo (el ancho del borde de la alberca). En su interior, el agua se acumula y sale a caño abierto a la alberca adosada. Este caño es muy similar al de la fuente. Si miramos la pileta de lado, parece claramente que se puso sobre el borde, es decir, es un elemento superpuesto sobre otro.

Por último tenemos la alberca. Es forma cuadrangular con unas medidas de 5,70 x 6 m y 1,5 m de profundidad (nos daría algo más de 50 metros cúbicos de capacidad). En la cara contraria a la fuente, la alberca dispone de un rebosadero. No es más que la ausencia de un par de losas de barro que rematan el borde de la alberca. Al encontrar una zona más baja en el borde, el agua saldría por ella. Sin embargo, en las dos visitas realizadas, el agua no llegaba a rebosar porque el caudal, a pesar de ser importante, se abría paso por el fondo de la alberca, donde una compuerta, posiblemente medio cerrada, daba salida por la parte inferior. Por el contrario, tan solo un par de meses después, y con más carga freática, el caudal era tal que la salida inferior no daba abasto y el agua salía ya por el rebosadero superior.

El agua de esta fuente, tras salir de la alberca, genera un regajo de unos 50 m que bordea la casilla por su lado Este y termina llegando al Arroyo de La Serenita que viene aguas arriba de la carretera. Es posible que el nacimiento de la fuente esté situado a corta distancia del paso inferior del arroyo por la carretera por lo que indicaremos en el siguiente apartado; antecedentes históricos.

Antecedentes históricos

La alberca ya aparece en los vuelos americanos de 1.946 por lo que, al menos, podemos pensar que ya estaba en esas fechas. Curiosamente, revisando esos vuelos, se puede apreciar claramente lo que parece una acequia que llega hasta la alberca desde unos 200 m más arriba, en las cercanías del paso por debajo de la carretera del citado Arroyo de La Serenita. Es posible pensar, pues, que la alberca en aquellos años se alimentara de ese arroyo (una derivación) y que, con el paso del tiempo, se pusiera una conducción por la misma acequia y ésta se aterrara para protegerla. Sin embargo, no parece lógico pensar que la fuente se estuviera abasteciendo del arroyo por cuánto éste, normalmente, está seco. Quizás, la opción más razonable sería pensar que el nacimiento de la fuente estaría en las cercanías del arroyo o, incluso, en su mismo cauce. Será necesario investigarlo.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
11-02-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información