Localización
Nombre del manantial/fuente:
Alberca de LA BUENA VILLA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Buena Villa (Paraje Catastral Sierra del Viento)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 249224,989 Y: 4222090,072 Huso: 30
Altitud: 703 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Abastecida por Manantial cercano
Descripción
Otro elemento de agua más en la llamada “Buena Villa” es esta alberca, que en realidad también es una fuente. No parece ser muy antigua, es de aspecto cuadrada y la fuente estaría en el centro. Cabe destacar que el caño de la fuente, íntegramente, estaría siendo derivado y conducido fuera de la alberca sin que podamos observar el caudal. Posiblemente sea para riego, puesto que también vemos salir de la alberca algunas conducciones que se dirigen ladera abajo, seguramente a una zona de huerta existente. A pesar de todo, la alberca se muestra llena y no somos capaces de observar por dónde estaría recibiendo el agua.
El acceso, además de estar en una parcela privada, es dificultoso de localizar. Tendríamos que salir desde Guadalcanal por el camino del Cementerio o de La Jayona. A unos 3 km, una vez rebasado el cementerio, sale un camino a la derecha (Camino del Rincón), camino que tomaremos. Unos 320 m más adelante, cruzaremos por un regajo por el que bajan las aguas del manantial de La Buena Villa cuando tiene agua (ver Ficha). Unos metros más adelante, un camino a la derecha que debemos coger, nos sube a la parcela de olivar y daremos con la alberca a unos 110 m, en el olivar, en dirección norte. Si nos movemos unos 30 m al este, también podremos ver la poza de La Buena Villa (ver ficha).
Instalaciones asociadas
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Descripción arquitectónica
Se trata de una alberca de aspecto cuadrangular con unas dimensiones, aproximadas, de unos 3,5 x 4,20 m. Podría tener metro y medio de profundidad lo que le permitiría almacenar unos 22 m3 de agua. Toda ella está construida con ladrillos enfoscados y, en su centro, en su lado noreste podemos ver la fuente. Ésta no es más que un cúmulo de ladrillos formando una pirámide de tres alturas con el mismo grosor que el murete de la alberca en la que queda, embutido, el caño de hierro sobresaliendo de la pared unos 5 cm. Por la parte trasera deja perfectamente visible la entrada de la conducción de agua, aunque una acumulación de ladrillos, prácticamente apilados y casi sin argamasa, ocultan la llegada de ésta desde el suelo. Sólo el frontal de la fuente está encalado, el resto de la alberca tiene el color del enfoscado dándonos una idea de ser, puramente, una alberca de riego agrícola. Externamente, podremos ver que las paredes tienen algunas pérdidas leves de agua, por filtración, a modo de rezumes.
Como ya se ha comentado, una conducción de polietileno sale del caño de hierro, seguramente sea el mismo que le entra a la fuente por detrás aunque, de ser así, ¿cómo se llena la alberca de agua?. Quizás, la respuesta a esta pregunta sea que la conducción de polietileno solo entra en el caño pero no tiene continuidad al otro lado permitiendo quitarlo a voluntad y dejando que el agua chorree libremente. En el lado derecho de la alberca, mirando desde la fuente, podemos ver un rebosadero sobre el que, actualmente, se apoya la conducción citada además de otra corrugada amarilla que podría estar sacando el agua sobrante haca abajo, al suelo (no vemos zonas anegadas). En esa misma pared, externamente también podemos observar a unos 20 cm del borde un caño de salida, obviamente, dispuesto para acoplarle una manguera y sacar el agua para riego a esa cota. Lógicamente, debe estar taponado por el interior ya que aparece seco al exterior. La conducción de polietileno sale de la alberca llegando al suelo donde queda dispuesta en el interior de una pequeña acequia, quizás la que, en otros tiempos, pudiera llevar el agua de la alberca por inundación cuando ésta se abría para regar.
Antecedentes históricos
Por la construcción y materiales empleados no creemos que estemos ante una alberca muy antigua, posiblemente esté construida desde finales de los 90 del siglo pasado pues ya la vemos hecha en el 2005 (PNOA), pero no está en el vuelo interministerial de 1.977 (entre esas fechas, no hay imágenes de calidad que nos permitan detectarla).
Otra información
Se agradece al propietario el acceso.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
08-02-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.