Localización
Nombre del manantial/fuente:
Abrevaderos de la SIERRA DEL VIENTO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Sierra del Viento
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250018,491 Y: 4221460,411 Huso: 30
Altitud: 676 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Abastecida por Pozo a cota superior
Descripción
Casi a los pies de la Sierra del Viento, junto al camino de La Jayona y entre los parajes de Aranda y La Florida, podemos localizar estos modernos abrevaderos para el ganado, metálicos y poco rústicos pero efectivos, que deben ser alimentados por un pozo situado unos 85m más arriba, al norte. El agua no chorrea en ellos porque están controlados, cada uno, por una boya de cierre que evita desperdiciar el agua a la vez que mantiene cada abrevadero siempre lleno. Son dos, alineados, pareados en las entradas de agua donde se localizan las boyas.
Para localizarlos solo tenemos que tomar el camino del Cementerio (Camino de La Jayona) y, una vez pasado el final del citado cementerio, sin desviarse, llegaremos a la finca unos 2,32 km después donde, a nuestra derecha, veremos los abrevaderos desde el mismo camino.
Instalaciones asociadas
Abrevadero
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Rural y ganadero.
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción arquitectónica
Como hemos mencionado, aunque parece un único abrevadero, en realidad son dos abrevaderos clónicos, dispuestos en línea, cada uno con su entrada de agua pegada a la del otro, quedando ésta en el centro. De esta forma, sólo hace falta una conducción para llevar el agua y, ya cuando está próximo al centro, la conducción se deriva en dos para cada uno de los abrevaderos. Entre ambos, miden 10 m, lo que da una longitud de 5 m cada uno. La boya está oculta bajo un compartimento inundado en el extremo de cada abrevadero. También observamos que se ha soldado diferentes arcos de hierro sobre los bordes de los abrevaderos, esto es así para permitir el abrevado de cada animal en un hueco concreto, sin que entre ellos se molesten al beber. Por último, los abrevaderos están fijados al suelo mediante hormigón en los soportes metálicos.
Justo a la izquierda de los abrevaderos (si los miramos desde el camino), vemos una arqueta casi a ras de suelo con una trampilla metálica cerrada con candado, posiblemente allí esté la llave de paso que abre o cierra el agua del pozo.
Para finalizar, la otra parte importante del conjunto es el pozo de abastecimiento. Podríamos estar hablando de un pozo típico, con su bomba para extraer el agua, pero en el momento que le hacen una salida al agua para que ésta salga por gravedad, aprovechando el desnivel del terreno, de pozo pasamos a tener una fuente, que no es a chorro limpio únicamente porque tiene un control de cierre para no despilfarrarse. El pozo lo localizaremos subiendo por la ladera a unos 85 m desde la arqueta, las sendas existentes nos llevan hasta él. Al llegar, lo que vemos es un brocal casi a ras de tierra, sellado con hormigón por arriba y con una portezuela de acceso que podemos abrir, en su lateral sur. Una vez abierta, vemos un pozo relativamente moderno, hecho de ladrillos, con un diámetro de unos 2 m y unos 5-6 m de profundidad. Unos ocho escalones de hierro incrustado en la pared permiten acceder a lo más profundo del pozo. Al fondo, observamos el agua con poca profundidad, quizás medio metro y, bajo el agua, vemos la conducción de polietileno (o eso parece), que estaría llevando el agua fuera, a los abrevaderos.
Antecedentes históricos
No parece ser un pozo muy antiguo. Para empezar, la propia construcción de ladrillos y hormigón del pozo así lo sugiere, pero si luego consultamos diferentes ortofotos, el pozo es visible ya en el Sigpac de 1997-2003, y parece reciente dado lo claro en la imagen de la zona de alrededor del pozo. Los abrevaderos ya parecen también puestos con una zona, limpia de matorral, alrededor que sugiere que también es reciente. En el vuelo interministerial de 1.977, los abrevaderos no están puestos aún y en pozo es complicado definirlo en la imagen, pero tampoco parece existir pues, en su lugar, lo que vemos es una concentración frondosa que podría generar algún reguero de agua en fechas de lluvias, quizás por eso se hizo el pozo ahí y no se hizo en otra zona.
Aspectos culturales y etnográficos
Es curioso ver cómo el ser humano se las ingenia para extraer el agua de diferentes maneras. En otros lugares, mismamente en esta sierra, las galerías horizontales están a la orden del día pero, en este caso, no se optó por llegar al agua por zanjado o galería horizontal, parece que lo más adecuado en la zona, quizás debido a la profundidad que estaba el agua (unos 5-6 m), fue hacer el pozo que vemos hoy y sacar el agua por el fondo mediante un barrenado hasta la superficie aprovechando la fuerte pendiente en la ladera. Puede parecer un sistema complejo, pero un experto pocero al que consultamos nos lo explica mucho mejor;
“Eso se hace así, se mete la máquina (barrenadora) dentro del pozo y se taladra con un poco de pendiente hacia abajo. Cuando sale la barrena a superficie se le engancha la tubería en el exterior. Luego, se va tirando hacia atrás (metiendo la tubería al interior de la tierra) y se deja metida en el barrenado. Después se hace una arqueta, se hormigona la tubería alrededor para que no pierda por fuera y, cuando está duro el hormigón, se coloca en la tubería una válvula, al cerrarla el pozo sube a su nivel. Luego desde ahí la tubería irá enterrada, pero muy superficialmente. Es muy habitual y, aunque parezca caro, es lo mejor; sin bomba (nadie te la roba), sin averías y sin electricidad”.
Revisando la orografía, cuesta pensar que el barrenado llega desde la base del pozo hasta la mismísima arqueta junto a los abrevaderos. Sin embargo, sería sencillo que hubiera una arqueta intermedia (no localizada) justo en la salida del barrenado al exterior y que, a su vez, comunicara esa con la de los abrevaderos. Revisando datos por Google Earth, tenemos que el abrevadero está a unos 85 m lineales del pozo. El pozo está a una cota de 693 m y los abrevaderos a 676 m. Si la cota del agua está a unos 6 m, obtenemos que el agua estaría por encima de la cota de los abrevaderos unos 11 m, que son perfectos para permitir la salida del agua por gravedad, con presión, recorriendo la distancia entre ambos elementos.
Otra información
Se agradece la ayuda de Eduardo Jiménez, experto en sondeos y pozos.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
01-02-2024
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.