Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de los ALAMILLOS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de los ALAMILLOS

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Paraje Catastral Los Alamillos

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250592,001    Y: 4221310,382   Huso: 30
Altitud: 680 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

Situada en el paraje catastral conocido como “Los Alamillos”, se trata de una sencilla fuente que vierte sus aguas a una alberca, más o menos cuadrada, para riego del olivar cuando se es preciso. Teniendo en cuenta que el mes de octubre fue muy bueno de agua, haciendo que casi todas las fuentes del término manen, ésta nos aparece con un pequeño y escuálido caudal por lo que no es raro pensar que pueda secarse con frecuencia. Por así decirlo, en la visita nos la hemos encontrado en sus mejores tiempos de agua. La presencia de una conducción de polietileno vieja sobre la alberca, junto a la fuente, con apenas un goteo, podría apoyar el llenado de la alberca desde otro nacimiento diferente. Sea como sea, lo cierto es que revisando los diferentes vuelos de satélites en distintos años y estaciones, la alberca siempre se muestra con agua por lo que debemos pensar que la fuente no se seca nunca, aunque no tenga un caudal importante.

Seguramente la fuente esté abastecida desde dos puntos diferentes, el primero de ellos debe ser el original, por donde sale el agua del caño de la fuente. Posiblemente sea de una mina de agua, muy típica en la Sierra del Viento (por ambas vertientes), pero que no hemos llegado a localizar. El otro tampoco, aunque bastaría seguir la conducción de polietileno que gotea sobre la alberca. Por el momento, presuponemos que el manantial está allí mismo (de hecho, la conducción se pierde soterrada en el terreno bajo un muro de protección, justo por detrás de la fuente).

La fuente y alberca estarían en una finca de olivar privada donde el camino de acceso estaría cortado con una cancela, abierta normalmente cuando se está trabajando en la finca. Para llegar, deberemos tomar el camino del Cementerio y, sin desviarnos, localizaremos el camino de subida a la fuente, a nuestra derecha, a unos 1.690 m tras pasar el cementerio. Con el permiso de la propiedad, podremos pasar por la cancela y, subiendo por el camino, daremos con la fuente a unos 200 m más arriba, tras un pequeño desvío a la izquierda.

Instalaciones asociadas

Alberca

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Sequía

Descripción arquitectónica

La fuente está dispuesta en la parte baja de un frontispicio que hace una bonita figura triangular, escalonada, a base de ladrillos de barro macizos. Tendría seis alturas de escalones, terminando en un único ladrillo con forma de prisma regular con unos 10 x 15 cm de base rectangular y unos 30 de longitud. Todos están dispuestos por su base larga. El frontal, al igual que el resto interior y exterior de la alberca, está encalado. Por detrás de este frontispicio vemos un murete de ladrillos argamasados y encalados externamente, con un par de metros de longitud y unos 40 cm de altura (queda más bajo que el frontispicio). En su interior se presupone estará la conducción que está llevando el agua a la fuente. Por el otro lado se mete en la tierra del olivar y justo arriba crece una buena higuera. Es más que posible que, el nacimiento principal, esté ahí mismo, con alguna alcubilla que recoge el agua entre piedras y que es conducida bajo este murete, seguramente entubada. Además, por el lado del murete, un par de escalones de material nos permiten subirnos al borde de la alberca, junto a la fuente. El caño mencionado sobresale de la pared unos 7 cm y parece de acero, algo roto y oxidado en la punta. Como curiosidad, la fuente se dispone sobre una esquina de la alberca, no en el centro que sería lo habitual.

Por otro lado tenemos la mencionada alberca. Como hemos dicho ya, es de forma cuadrangular, con unas medidas aproximadas de 4,30 x 3,70 m. Levanta más de metro y medio del suelo, en parte por salvar la pendiente (tiene menos altura cerca de la fuente y más en su rebosadero). Estas medidas nos darían una capacidad de unos 24 metros cúbicos. El rebosadero lo tendría por el extremo contrario a la fuente, más hacia su esquina izquierda (visto desde la fuente), mediante un caño acerado, de unos 5 cm de diámetro, encastrado en la pared de la alberca, y en su parte superior. El agua, al caer con poca fuerza, prácticamente discurre por la pared externa creando un poso de verdina marronácea. Al llegar al suelo, se filtra en éste apenas un metro después, no llega a encharcar el camino que pasa por delante. En la base de la alberca existe una arqueta cerrada con candado y portezuela verde. Es cuadrada, posiblemente tengamos allí el agujero de salida (está más centrado que el rebosadero) y, mediante entubado, podría contener una llave de paso para sacar el agua cuando se precise. Por el extremo de esta arqueta sale una conducción de polietileno que cruza el camino soterrado. Vuelve a ser aéreo ya en el olivar contiguo, donde se pierde en la distancia. El murete de la alberca está rematado en su borde superior con ladrillos mamposteros, rojizos, seguramente idénticos a los que forman el frontal de la fuente (alguno sobrante queda junto a ella). El grosor del murete de la alberca, tiene el espesor que le dan estos ladrillos, también asentados en su perfil más largo (unos 30 cm).

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
01-02-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información