Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Pilarillo del CAMINO DE LA ERAS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Pilarillo del CAMINO DE LA ERAS

Otros nombres conocidos:
Fuente del Lolo

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Camino de Las Eras o Camino antiguo de La Jayona (Paraje Catastral Los Alamillos)

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251246,911    Y: 4220876,411   Huso: 30
Altitud: 673 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas

Tipo de surgencia

Abastecida por Manantial cercano

Descripción

Se trata de un pilarillo que es abastecido desde un nacimiento unos 30 m al norte, al otro lado del camino. El agua de esta fuente era embalsada en una típica alberca redonda guadalcanalense que, sin embargo, no tiene cerrada la salida y, por consiguiente, no retiene el agua. Al ser abastecida desde un nacimiento recogido en una especie de aljibe y usado para el riego del olivar, es más que probable que la fuente se seque en verano, fechas en las que el agua podría no llegar a la cota del aliviadero para la fuente.

La fuente se encuentra en un pequeño olivar con una casilla. Se llega por dos caminos. Uno de ellos es tomar el camino conocido como “Camino de Las Eras” (en las planimetrías, aparece nombrado como “Camino de La Jayona”, al menos hoy podría ser el camino antiguo de La Jayona), camino que sale desde Guadalcanal a media altura de la calle Cava, antes de llegar a la Calle del Espíritu Santo. Tomaremos ese camino y, sin desviarnos, daremos con el pilarillo a nuestra izquierda, unos 205 m antes de terminar en el Camino del Cementerio. Algo antes de llegar a la fuente, a nuestra derecha, veremos tras un olivar vallado el nacimiento que lo abastece. La otra opción es tirar por el camino del cementerio mencionado (ambos caminos se unen en el llamado Camino de La Jayona, según el catastro, naciendo tras el final de la Calle San Francisco, aunque localmente es más conocido por el Camino del Cementerio por pasar junto a éste). Bien, pasaremos por el cementerio y seguiremos recto sin dejar el camino. Entre las huertas que nos quedan a nuestra izquierda llamadas “Las Brujas” y “Lo de Navarro”, inscripciones que aparecen en las columnas de las entradas de ambas, nos entra un camino por la derecha (el antiguo Camino de La Jayona, ahora de Las Eras). Subiremos por el camino que, prácticamente, gira a 180 grados y llegaremos al pilarillo, a nuestra derecha, unos 210 m después.

Instalaciones asociadas

Alberca

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Abandono...

Descripción arquitectónica

La fuente tiene tres elementos, cuatro si contamos el nacimiento que la abastece.

El primero de ellos es la fuente en sí, de construcción sencilla, un pequeño pilarillo de ladrillos rectangular que levanta del suelo un metro, aproximadamente. Su terminación es totalmente plana en la parte superior y puede tener una superficie de 1 m de largo y unos 40 cm de ancho. El caño de agua nos lo encontramos en el centro de la pared de ladrillos, en una zona enfoscada y pintada de color blanco de fondo con restos de rojo en primer plano, lo que denota que ha podido sufrir algunos arreglos, más si cabe, observando que tiene un caño de polietileno envejecido, pero moderno, que ha debido ser puesto en tiempos más modernos siendo una fuente que aparenta ser bastante antigua. El citado caño sobresale unos 5 cm de la pared y puede que sea de 4-5 cm de diámetro, cortado en el extremo a 30º.

El agua del caño es recogida en un pequeño pilar de forma rectangular, igualmente hecho de ladrillos, con un muro del tamaño del canto de los ladrillos (estos están dispuestos a cara vista), y con un tamaño exterior de 1 m de ancho y 1,2 m de largo, aproximadamente. Sin embargo, las medidas interiores, dado el grosor del muro, son bastante más modestas, unos 40 cm de anchura, aunque con la misma longitud ya que la pared de la fuente ya hace del borde del pilar. El agua sale del pilar por un rebosadero en el lado contrario a la fuente. Consiste en una atarjea de unos 60 cm de longitud, aproximadamente, y unos 10 cm de anchura. El pilar tiene algunas pérdidas externas, a modo de rezumes.

Finalmente, tras el paso por la atarjea o canalillo, el agua discurre por la pared de la alberca y, como ya hemos dicho anteriormente, no almacena el agua por lo que únicamente encharca el fondo. Las dimensiones de la alberca son de unos 6m de diámetro externo, y unos 4,40 m interno, lo que nos deja una anchura del muro de unos 80 cm. Puede tener un metro de profundidad lo que nos daría una capacidad de embalsado de unos 15 metros cúbicos. El citado muro está rematado, al igual que la fuente y pilar, con ladrillos mamposteros (de barro macizos). Curiosamente, están dispuestos en dos hiladas, una exterior y otra interior, perpendiculares a la alberca. En el centro de esas dos hiladas, se añaden mitades de los mismos ladrillos para ir conformando el círculo que hace la alberca. De taponarse el fondo, el agua embalsada saldría por un rebosadero en la parte superior del borde dispuesto frente a la fuente, en línea con la casilla de la huerta. Sin embargo, como ya hemos dicho, el agua está saliendo de la alberca por el suelo, por un agujero de vaciado que existe en su margen inferior, a la izquierda de la fuente, según miramos desde ella, al frente, encharcando el terreno aledaño de la huerta. La alberca se aprecia en bastante mal estado, con grietas tanto internas como externas, quizás es por este motivo que no se embalsa el agua, necesitaría ser reparada para hacer su función y no parece ser precisa ya.

El nacimiento que abastece a la fuente quedaría al otro lado del camino, en un olivar vallado (es una valla reciente), y algo más arriba. Por ello, el agua llega por gravedad cuando este nacimiento alcanza el aliviadero del aljibe. Con aspecto de un pequeño minado, con acceso lateral hasta una pequeña cámara abierta en el terreno, nos lo encontramos casi a ras de suelo, protegido con una casetilla a modo de depósito con una portezuela superior, cuadrada, metálica, oxidada y cerrada con un candado. Varias gomas salen de la zona por lo que, es de suponer, el agua de este nacimiento estaría siendo utilizada para el riego del olivar, así como para el abastecimiento de la fuente cuando el agua es sobrante.

Fuente, pilar y alberca están bastante soleados, es por esto que se desarrolla abundante verdina en todos los elementos.

Antecedentes históricos

Se desconoce la historia de la fuente, simplemente podemos resaltar que el camino, llamado de “Las Eras”, aparece en los planos planimétricos como el Camino de La Jayona, al igual que en los mapas MTN50 de la 1ª Edición y en el de los catastrones. Ya es en planos de fechas más modernas, incluyendo también el catastro, que, el “Camino de La Jayona”, pasa a ser el que, partiendo desde Guadalcanal, pasa por el cementerio (que muchos llaman, simplemente, “Camino del Cementerio”). Por esta razón, quizás podamos referirnos al llamado Camino de Las Eras como “Camino Antiguo de La Jayona”. En todo caso, ambos caminos (el de Las Eras y el del Cementerio) confluyen y nos dirigen a La Jayona.

Aspectos culturales y etnográficos

Algunas personas se refieren a esta fuente como “Fuente del Lolo”, habitualmente, un diminutivo de Manolo, que deriva de Manuel. Posiblemente fuera o es el propietario del terreno. No obstante, debe ser una pequeña minoría, seguramente otros hortelanos de la zona más que la población general quienes la conozcan por este nombre.

Otra información

Se agradece la ayuda y colaboración de Cloti Sánchez, exploradora de fuentes y retablos cerámicos guadalcanalense.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
01-02-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información