Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de JACOBO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Camino del Cementerio (Paraje Catastral Los Alamillos)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 251280,151 Y: 4220826,732 Huso: 30
Altitud: 667 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Red Natura 2000 (zec: Sierra Norte) y Reserva de la Biosfera (Dehesas de Sierra Morena)
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Galería, cimbra, zanja o mina de agua
Descripción
Se trata de una pequeña mina de agua con apenas profundidad, reforzada en las paredes de entrada y techo formando una especie de caseta tras un zanjado de corta distancia (menos de 10 m). El agua del nacimiento queda represada por una pared de la que sobresale un pequeño caño para el rebose, creando una fuentecilla con un chorrito de agua que cae directamente al suelo de la zanja de la mina. Observando el caudal de agua que cae por la fuente y, comprobando lo que realmente sale del zanjado, parte del agua debe estar filtrándose por debajo de la pared o por la propia zanja ya que el reguero que genera es acequiado para llevarlo a la huerta y tiene un caudal bastante superior al de la fuente. En la visita realizada, la salida del agua a la huerta estaba cerrada por lo que el agua era desviada, íntegramente, al regajo que baja junto a la parcela (que viene seco aguas arriba). Se entiende que, cuando es necesario, se abre el acceso y el agua riega la huerta por inundación, también es aprovechada para el llenado de la alberca que, en la visita, aparece medio llena (seguramente con agua de la lluvia).
La finca se localiza tomando el camino del cementerio. Una vez hayamos pasado éste, a unos 815 m a la derecha del camino, veremos el regajo de agua y, justo después, un camino de huerta sube por el olivar. Siguiendo el regajo, y muy pegado a éste, llegaremos a ver el minacho de agua, bajo una “torruca” hortelana de piedras.
Instalaciones asociadas
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No sabe, no contesta
Uso del agua
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción arquitectónica
No tiene estructura definida que describir, la mina puede ser sencillamente una oquedad natural, o haber sido excavada un poco (apenas tiene 2 m de profundidad a la pared del fondo). Para protegerla y evitar que nada caiga dentro, se ha techado y se ha cerrado la entrada con una pared y una apertura a modo de puerta. Puede que, en su origen, no hubiera ni techo ni pared de entrada, tan solo la represa que, aparentemente, parece de construcción anterior a las paredes. La zanja que nos lleva hasta la mina tiene unos 8 m de largo pero no llega a coger mucha profundidad (posiblemente porque no la necesita estando el agua tan cerca), quizás poco menos de 2 m en su tramo final, cerca de la boca mina. La anchura de la zanja, más o menos, mantiene la fisionomía de la mayoría de las localizadas en Guadalcanal, suficiente para entrar una persona y poco más. La apertura de la pared no tiene cancela, tan solo una represa en el suelo de la que sale un caño de agua, en su parte más alta, de PVC blanco parcialmente pintado de verde, quizás de 5 cm de diámetro. La altura de la entrada pudiera ser sobre unos 2 m también, y la anchura prácticamente la misma que la de la zanja, quizás 60 cm. Desde el interior podemos ver el techado de losas de ladrillo largo sobre el que, en el exterior, ha ido creciendo hierba dejándolo todo muy natural.
Dado que el agua alimentaría una alberca en la huerta, comentar que ésta es de pequeñas proporciones y de forma prácticamente cuadrada con unos 2,40 m de lado. En la actualidad está pintada en azul por lo que podría ser usada también de piscina en verano, aunque se muestra blanca en las imágenes de satélite de 2.019.
Aspectos culturales y etnográficos
La huerta es conocida por el nombre del propietario actual sin que se haya podido localizar ningún otro nombre. En la parte más alta podemos ver una construcción que, localmente, es conocida como “torruca”. Se trata de una construcción circular de piedra seca donde, según parece, el hortelano se podría refugiar en los días veraniegos para comer tras una agotadora jornada de trabajo en la huerta pues es un elemento constructivo muy fresco. Hay varias de estas “torrucas” en Guadalcanal, algunas de ellas ya medio arruinadas, pero ésta se conserva todavía muy bien, lógicamente ya sin uso alguno, quizás solo para el guardado de aperos sin utilidad.
Otra información
Se agradece la ayuda e información de Antonio M. Galván
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
28-01-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.