Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente del OLIVAR DE GENARO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente del OLIVAR DE GENARO

Pedanía, aldea, paraje o pago:
El Panteón

Municipio:
Puebla de los Infantes, La

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 286465,101    Y: 4183219,091   Huso: 30
Altitud: 183 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir del Retortillo al Huesna

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Guadalquivir

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Gerena-Posadas (05.49)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra León

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas, margas, calizas y arenas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

La fuente se encuentra a unos tres Kms. de la localidad de La Puebla de los Infantes, saliendo dirección este por la carretera a Lora del Río y tomando la bifurcación a la izquierda, a la altura de la fuente El Cañuelo (CTF 7121) por la carretera SE- 146 conocida como la del Sanguino, a unos 500-600 m. de su origen. El olivar donde está comienza a partir de la conocida como alameda de Genaro (Punto de interés CTF 13410), que se extiende hacia el oeste hasta el arroyo El Buho, teniendo la carretera del Sanguino al este y la de Lora del Río y la cola del embalse José Torán o cauce del arroyo El Toril al oeste; a los pies de la Sierra León en su vertiente oeste.

La fuente se encuentra cobijada en una arqueta que cubre una techumbre de obra y una chapa cuadrada, en un hermoso paraje entre el olivar y el bosque de ribera del arroyo. En la actualidad no tiene otra función que abastecer a las personas y animales que van a trabajar al olivar o cazador que transite por él, de manera que cuando la hemos visitado en enero 2025 vertía su rebose de caudal al arroyo El Búho.

Instalaciones asociadas

Fuente rural

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. La arqueta o registro que cobija la fuente está construida con ladrillo-taco, con mortero de cemento y arena que enluce el entibado por dentro y por fuera. Es de forma rectangular, con una techumbre de poco más de un metro y sesenta centímetros de ancho, con hueco de acceso al agua consistente en una portezuela cuadrada de chapa de 45 cm de lado. De su parte sur y por debajo de la techumbre sale una tubería de polietileno de una pulgada que saca a modo de aliviadero el agua sobrante y la vierte al arroyo.

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.

Descripción hidrogeológica

Han sido varias las fuentes y punto de interés de los que hemos elaborado fichas de catalogación en la vertiente oeste de la Sierra León, que repetimos una y otra vez la importación hidrogeológica de esta pequeña sierra o cordillera, como desgajada de las estribaciones de Sierra Morena, quedando entre ellas el valle de Castril que antaño lo recorría el arroyo El Toril de norte a sur hasta su desembocadura en el Guadalvacar y que en la actualidad está inundado por el embalse José Torán al que vierten arroyos desde la renombrada Sierra León, como los procedente de las estribaciones de Sierra Morena, que antes lo hacían a El Toril.

Son fuentes cercanas a esta de la que tratamos: el mencionado Cañuelo, de origen hispanorromano por encontrarse en lo que fue una villa de esta cultura, las de la alameda de los antiguos huertos de Castril o de Genaro, la de Lucas (hoy en sequedad) la Gambuta, imperceptible a la vista por haber quedado bajo un enorme zarzal, y sucesivamente la de La Rana más hacia arriba, el manantial de la Fundición, junto al embalse y las que se encuentran en el regajo de Las Membrilleras más hacia el sur: el manantial de la fuente de López y la del Laurel.

Las rocas que predominan por este espacio suelen ser calizas, calcarenitas,detríticas... depósitos del Mioceno.

Descripción arquitectónica

Ver descripción de Instalaciones a lo que debemos añadir que en el arroyo un vecino al otro lado, en algún tiempo atrás, hizo pasar una goma de polietileno por una estructura metálica para trasladar agua de la que se vierte en el arroyo a algún depósito o pequeño huerto.

Antecedentes históricos

Existe un cerro colindante al olivar de la fuente en dirección este formando parte de la mencionada Sierra León conocido como cerro del Castillejo, que debió ser una alquería fortificada en época hispanomusulmana, dicho poblamiento debió tener su zona de enterramientos próxima al entorno de la fuente, dada la cantidad de restos óseos humanos aparecidos por esta zona, motivo por el que quizás en algún momento de la historia se le denominó con el topónimo de El Panteón.

Aspectos culturales y etnográficos

Me informa la persona que me ha enseñado esta fuente que anterior a la arqueta esta fuente aparecía con el modelo antiguo de estas fuentes a cielo abierto, consistente en un pocillo redondo construido con piedras calizas del lugar sujetada con mortero de cal y arena, junto al que permanecía un cuenco de corcho para beber. Pero al ser este lugar frecuentado por jabalíes, desde que las personas dejaron de vivir en los campos, con la arqueta se consigue que no se bañen y contaminen el agua.

Otra información

Mi agradecimiento a Francisco Serrano Ramos, propietario de un olivar colindante que me ha enseñado la fuente y su entorno en el que debo resaltar los promontorios desde los que contemplábamos magníficas panorámicas del embalse José Torán y las sierras que lo circundan.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Medio
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

R.Velasco Riejos
27-01-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información