Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente de LOTORO
Otros nombres conocidos:
Pozo de Lo Toro
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Cortijo de Lotoro (Paraje Catastral Torrecilla)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 249973,341 Y: 4224988,981 Huso: 30
Altitud: 637 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bembézar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Otras rocas: Complejo Vulcano-sedimentario (lavas, piroclastos, tobas...)
Tipo de surgencia
Descripción
Nos encontramos con una fuente que aparece en los mapas del IGN, aunque no son pocos vecinos los que, al cortijo al que se asocia la fuente, lo llaman “Cortijo de Lo Toro”. Realmente existen dos cortijos con el mismo nombre, uno más antiguo, el otro más nuevo pero la fuente se asocia al antiguo (el moderno parece tener restos de alguna fuente, que necesita investigación). La fuente estaría recogida en un depósito/aljibe subterráneo, de ahí que también sea conocido como “El Depósito” o “El Pozo”, y sus aguas son conducidas a una caseta de captación que, en otros años, fue puesta para el abastecimiento del cercano pueblo pacense de Valverde de Llerena por expropiación del pozo de la finca “Lo Toro y Gineta”. Hoy ya está en desuso, pero ahí queda la caseta de captación. Según parece, unos 30 m más abajo, el agua emerge por el suelo, en el regajo, supuestamente originado por esta fuente (por investigar).
No tiene un acceso sencillo, debemos tomar el camino real que va hasta Fuente del Arco, éste lo tomamos desde la carretera de Guadalcanal a Fuente del Arco, justo unos 320 m antes de pasar por encima de las vías del tren, a mano derecha. Este camino nos baja al camino real mencionado, al llegar a él, lo tomaremos a nuestra izquierda y seguiremos rectos. Pasaremos por las ruinas del Cortijo de La Venta y seguiremos hasta llegar a un desvío, a nuestra derecha, unos 570 m después de haber pasado La Venta (en las ruinas, puede verse el nombre). Tomando este desvío del camino principal, y que ya nos lleva al Cortijo original de Lotoro, bordearemos antes el nuevo Cortijo de Lotoro. Antes de llegar al cortijo, nos saldrá un pequeño carril a la derecha que cruza por un regajo de agua sobre un puente, pasando el puente, y mirando al suelo, veremos el aljibe, cuya entrada es un brocal casi a ras de suelo, abierto. A pocos metros habremos visto también la caseta de captación y la torre con un depósito encima.
Instalaciones asociadas
Otras: Caseta de captación
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Abastecimiento urbano.
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción arquitectónica
La fuente en sí la vemos en el interior de un aljibe (no es exactamente un pozo, es una cámara subterránea, de aspecto cuadrado/rectangular, con una entrada abovedada en un lateral por donde, supuestamente, estaría manando el agua, aunque también podría hacerlo desde el fondo, pues se ve un hundido en esa parte). La entrada es por arriba, un pequeño brocal circular, con apenas 30 cm de altura, construido con ladrillo y cemento. Según parece, antes estaba tapada con unas losas de ladrillo, pero ahora nos la encontramos abierta. En el interior de esta especie de aljibe, vemos el agua a poca profundidad de la superficie, y no tiene retiene mucho porque una salida, parece que de fibrocemento, con unos 15 cm de diámetro y unos 40 cm por encima del suelo, lleva el agua a la caseta de captación aledaña.
La caseta es una caseta pequeña, quizás 3 x 4 m de base (o menos), con tejado a dos aguas y tejas de barro rojizas. Tiene una portezuela metálica de entrada en la pared más ancha, casi en la esquina, y nos permite asomarnos a su interior para ver que tiene un par de secciones, modernas con el agua al fondo. En los alrededores también vemos restos de tuberías viejas y, junto a la caseta, una torreta con un depósito de agua arriba.
Antecedentes históricos
Como se comentaba, esta fuente fue expropiada por el Ayuntamiento de Valverde de Llerena en los años 80, terminando por ponerse en funcionamiento ya en los años 90. El perfil de Facebook “Valverde de Llerena”, en una de sus entradas sobre el abastecimiento del pueblo (“La Historia del Agua de Valverde”), lo cuenta así;
[….] ”En el año 1977 nuevamente tuvo que realizarse otra actuación para la mejora del abastecimiento de agua a la localidad. Proyecto: “Captación y conducción de Valverde de Llerena”, esta ver firmado por el ingeniero Cesar Vila Ruiz. En estos documentos se hace especial mención a las dificultades que había en la localidad para encontrar zonas ricas en aguas subterráneas, de hecho se menciona literalmente: “La zona donde está enclavada Valverde no es muy generosa en aguas, y la zona donde está ubicado el pozo ha bajado mucho el nivel freático. Todo ha funcionado muy bien menos los caudales para el abastecimiento a la población”.
Ante esta problemática, el ayuntamiento de la localidad hizo gestiones para adquirir un manantial existente en las proximidades de la Carretera de Llerena a Guadalcanal, ya en término de la provincia de Sevilla, a unos 10 km del casco urbano. Este es el pozo de la Sierra, en la finca “Lo toro y gineta”. A pesar de la época de inicio de las gestiones para la adquisición municipal del manantial, ciertamente la regularización de esta expropiación no se puso en orden hasta los años noventa.” […]
Al preguntar sobre ella, el propio usuario me confirma que estamos sobre la fuente correcta;
“Efectivamente Adolfo y, sin entrar en más profundidades, es una fuente aljibe a la que se hicieron dos sondeos de agua al lado”
En el grupo local de Facebook “...y tú de quién eres?, motes de Guadalcanal”, Rafael Chaves nos indica;
“Y la fuente de la habláis estaba cerca del otro "Lotoro" y fue expropiada para llevar agua a Valverde. Era una salida natural de agua desde el interior de la tierra, con un caudal considerable. Había una construcción a la que llamaban ...el depósito...que era circular y estaba tapado con ladrillo. Unos 30 m más abajo, en línea, estaba lo que llamas una fuente manante, el agua fluía desde el suelo. Seguramente antes había pasado por ese depósito.”
Aspectos culturales y etnográficos
Curiosamente, como ya se mencionaba, existen dos cortijos conocidos como Lotoro (la fuente estaba entre los dos), pero uno era el originario, el otro se hizo más tarde. ¿Por qué?, pues parece ser que las familias que habitaban en Lotoro no se llevaban muy bien entre hermanos/as, cuñados/as. Pensando que, algún día, una de ellas tendría que salir de allí corriendo, hicieron otro cortijo cerca que apodaron “Cortijo Porsiacaso”, es decir, por si acaso tuvieran que salir con lo puesto del primitivo Lotoro. Finalmente, esto terminó sucediendo, una familia se quedó en Lotoro, la otra tuvo que mudarse al otro cortijo. De nuevo, Rafael Chaves explica perfectamente lo sucedido en Lotoro;
“Durante mucho tiempo fue propiedad de los hermanos Puente, que eran de Valverde. Un tal Enrique B. G., originario de Constantina, se casó con una de los Puente, que vivían en Lotoro. Pero la relación entre hermanos/ hermanas/ cuñados en esa familia era tormentosa. Entonces Enrique, junto a su mujer Manuela, decidió construir el cortijo que vemos en el video, el "porsiacaso". Al final, sus presentimientos se confirmaron y acabaron mudándose a este cortijo y poniendo como su pueblo de referencia a Guadalcanal, mientras que, para el resto de hermanos Puente, su pueblo era Valverde.
La fuente era de los propietarios del Lotoro original, y estaba a medio camino entre los dos.
En el "porsiacaso" no había ninguna fuente de esa importancia. Sólo fluía agua en un pequeño estanque que se secaba en verano y en un pozo que aún se conserva.”
Otra información
Se agradece la ayuda y colaboración de Cloti Sánchez, exploradora de fuentes y retablos cerámicos guadalcanalense, y de Valverde de Llerena y Rafael Chaves por la información aportada y dudas aclaradas.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
25-01-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.