Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial de LA POSITA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
La Posita (Paraje Catastral Pedro Otero)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 255299,581 Y: 4219631,572 Huso: 30
Altitud: 751 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bembézar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Loma de La Amoladera
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, cuarcitas y areniscas
Tipo de surgencia
Descripción
Éste es un manantial muy conocido en el pueblo, sobre todo por los agricultores de la zona y que, sin embargo, lleva seco muchos años. Viendo el manantial, parece lógico pensar que el nombre de “La Posita” viene, realmente, de “La Pocita”, es decir, un pocillo pequeño del que brotaba el agua, sin embargo, todo el mundo la conoce por su nombre local, y es así como debe nombrarse.
Lo que vemos al llegar a La Posita es un pequeño recoveco en un muro natural del terreno, protegido con piedras, haciéndole parecer un pocillo de poca profundidad (apenas 30 cm). Cuando el agua manaba era recogida en una pequeña alberquilla, de forma irregular y apenas profundidad (quizás también de aquí pudiera venir el nombre). Tras acumularse en la alberca, el agua salía por el extremo frontal de la fuente, mediante un caño grueso, y se arrojaba a una acequia, a cielo abierto, que permitiría el riego allá donde se necesitara, seguramente con derivaciones y tajaderas. Según nos indican el manantial, que no se secaba nunca, se agotó tras la construcción de un pozo, parece ser sobre el venero, de un cortijo cercano, cortando el paso del agua.
El acceso es complejo porque el manantial está bastante escondido si no se conoce el terreno. Deberemos salir desde Guadalcanal y coger el camino de la estación en dirección a Malcocinado. Tan pronto crucemos por encima de las vías del tren, deberemos tomar el primer camino que nos salga a la izquierda. Este camino, conocido como “Camino de La Posita”, está hormigonado (al menos en su tramo inicial), es todo de subida y nos dirige de las diferentes parcelas de olivos. Está en mal estado, pero puede subirse en coche, al menos hasta llegar al cerro, a la parte más alta donde sería arriesgado continuar si no vamos en un todo terreno. Podemos dejarlo en esta parte, en la más alta, y seguir el camino andado que ya es de bajada, sin desviarnos. Veremos un camino que nos sale a la derecha con una barandilla oxidada para evitar la caída por el terraplén y nos lleva a un cortijo, pero nosotros seguiremos bajando por el camino principal. Algo más adelante pasaremos junto a una cancela en el camino, a la izquierda, pero nos mantenemos de frente sin perder de vista un muro de piedra seca, que tendremos a nuestra derecha, en paralelo al camino y que deberemos seguir porque es el que nos lleva a la fuente. Poco después, en la bajada, vemos que el muro se va desviando a nuestra derecha mientras el camino sigue de frente, deberemos seguir el muro y dejar el camino, bajando por el olivar con una pendiente mayor. Veremos un montículo de piedras protegido con un plástico negro y, algo más abajo, observaremos una buena higuera y un árbol frutal, posiblemente un Nogal o un Ciruelo. Bajo la higuera veremos el manantial, que no es más que una especie de pocillo de piedra seca protegiendo el nacimiento.
Instalaciones asociadas
Alberca
Otras: Acequia para riego
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Practicamente siempre agotado
Uso del agua
Regadío.
Acceso y uso público actual
Acceso: Complicado
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción arquitectónica
No hay mucho que se pueda describir de este manantial, es un hueco en un terraplén del terreno que se ha protegido con piedra seca, formando un pocillo de medio metro de diámetro y una entrada lateral a modo de acceso o puerta. Está techado también con piedras. El agua salía a una alberquilla aledaña, con muy poca profundidad, hecha de paredes de piedras y ladrillos enfoscados y con forma irregular, más o menos rectangular pero sin ángulos rectos, sino curvos. El agua pasa bajo una conducción, parece que de fibrocemento, de unos 10 cm de diámetro a la acequia tras la alberquilla, con unos 40 cm de anchura, y protegida con piedras laterales en el inicio (luego ya solo es una pequeña zanjilla en el terreno). La acequia se pierde en el olivar, posiblemente porque al no tener ya uso desde hace años, se ha terminado labrando más adelante.
Otra información
Se agradece la ayuda de Rafaela, propietaria de un terreno aledaño a la fuente y que, mientras trabajaba recogiendo aceitunas en otra huerta, nos facilitó las indicaciones para poder llegar a la fuente (aún así, costó encontrarla).
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
24-01-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.