Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de la HUERTA DE LOS GARRANCHOS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la HUERTA DE LOS GARRANCHOS

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Las Viñuelas, paraje catastral

Municipio:
Guadalcanal

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 253397,951    Y: 4221447,342   Huso: 30
Altitud: 691 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Viar

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Estribaciones de la Sierra del Viento (Puerto de Llerena)

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, grauwacas y areniscas

Tipo de surgencia

Descripción

Se trata de una fuente que arroja el caudal directamente a una alberca cuadrada. La localizamos justo en el margen izquierdo del camino que, más adelante, es llamado Camino de La Horca (aparece en algunos planos antiguos como Camino del Coto, seguramente también sea conocido como Camino de Las Viñuelas en la zona). Viendo ortofotos antiguas aparece con agua, pero hoy nos encontramos esta alberca totalmente abandonada y sin uso. Sin embargo, apenas dos meses después, volvemos a revisar la alberca y la fuente y éstas nos las encontramos con un nivel de agua impresionante (ver fotos comparativas), con todo el terreno aledaño encharcado tras unos días de buenas lluvias (las que empapan, no las torrenciales). En una esquina del camino podemos ver una conducción gruesa de polietileno que, entrando por la alberca, sale por la compuerta inferior al regajo exterior y se sotierra en el olivar bajo algunas piedras. Hoy sabemos que esta conducción viene de la que llaman “La Cueva”, un nacimiento de agua con una represa localizado una cincuentena de metros más arriba, en la ladera. Seguramente, una conducción similar llegaría hasta a la fuente en otros tiempos, o bien llevaría el agua a cielo abierto por el zanjado del nacimiento. Al otro lado del camino vemos un buen zarzal, signo inequívoco de haber humedad en el terreno. Todo apunta a ser el final del zanjado de la mina de agua de abastecimiento, incluso con algunas afloraciones en su recorrido, y que llega hasta la fuente por una conducción bajo el camino, antigua.

Acceder a la fuente no tiene ninguna complicación. Salimos desde Guadalcanal y, pasado el Puerto de Llerena y el Pilarejo (Pilar del Puerto) de la A-433, tomaremos el primer desvío que nos sale a la derecha y que nos lleva al Santuario de la Ermita de Guaditoca. Apenas tomado el desvío, nos sale un camino, de nuevo a la derecha, en una esquina del cortijo llamado “Villa Guaditoca”. Sin dejar el camino, daremos con la alberca a nuestra izquierda a unos 1.250 m.

Instalaciones asociadas

Alberca
Otras: Alcubilla

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Practicamente siempre agotado

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Abandono

Descripción arquitectónica

Tenemos dos elementos que podrían describirse; alberca y alcubilla de la fuente.

La alberca, como ya hemos indicado, es cuadrada, con unas dimensiones aproximadas de 5,5 m de lado y metro y medio de profundidad. Se aprecia vieja, sus paredes están hechas de piedras y parcheadas en múltiples sitios con ladrillos mamposteros. En la parte norte de la alberca, enfrentada a la fuente, tenemos en la parte inferior una posible trampilla que daría opción del vaciado de la alberca. Por ella, en la actualidad, pasa una conducción de polietileno que discurre por el interior de la alberca y que mencionaremos posteriormente. Sobre esta misma trampilla, pero sobre el borde de la alberca, localizamos una atarjea hecha en piedra como en otras albercas de la zona. Por este lugar, el agua de la alberca saldría de la misma en caso de estar cerrada la trampilla inferior. La humedad existente ha hecho que el exterior de la pared de la alberca se haya forrado de un extraordinario y voluminoso musgo. En la pared Oeste, a media altura, vemos un hueco, colmatado, quizás pudiera ser otra entrada de agua para la alberca, no parece una salida viendo que, al otro lado, el campo queda por encima del hueco casi un metro. En cualquier caso, la alberca se ve en mal estado, sedimentada y en abandono, seguramente con pérdidas diversas y, por ese motivo, podría haberse puesto la citada conducción. Ésta, la localizamos en una esquina de la alberca, en concreto la sureste. Sale bajo el camino y, mediante un codo de 90 grados, se dispone sobre el fondo de la alberca. Con las últimas informaciones, ya sabemos que esta conducción proviene del Nacimiento de la Huerta de Los Garranchos (ver ficha).

Por otro lado tenemos la fuente. Tiene todo el aspecto de ser una atarjea soterrada bajo el camino, solo podemos ver la salida. La humedad constante ha hecho que toda ella esté llena de musgo, muy bonita. La pared está hecha a base de piedras y todo el conjunto queda encerrado en una media alcubilla para protegerla, quedando parte oculta y parte al aire libre. El fondo de la alcubilla vemos el agua acumulada, tendría su salida hacia la alberca por otra pequeña atarjea, similar al rebosadero, de medio metro de longitud (no parece que llegue a evacuar el agua).

Otra información

Se agradece la ayuda y colaboración de Cloti Sánchez, vecina de Guadalcanal y entusiasta de los mosaicos cerámicos antiguos.

En dos visitas a la fuente, una en Diciembre de 2.024 y otra en Febrero de 2.025, la diferencia de caudal entre ambas fechas es inmensa y, de una alberca seca y abandonada, en poco tiempo pasamos a ver una alberca totalmente llena y rebosando por su rebosadero, con una fuente de entrada que ha pasado de tener un leve goteo a un reguero caudaloso. Curiosamente, al revisar por segunda vez el nacimiento, no vemos que éste arroje más agua por lo que, pensamos, en el zanjado abierto deberían estar localizados varios afloramientos añadidos.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: -
Otros:
Medio-ambiental: -
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: -
Arquitectónico: -
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
04-01-2024

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información