Localización
Nombre del manantial/fuente:
Lavadero del JURADO
Otros nombres conocidos:
Lavadero de Juraíllo (Juradillo)
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Casco Urbano (C/Jurado-C/Pilar)
Municipio:
Guadalcanal
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 252515,901 Y: 4219897,892 Huso: 30
Altitud: 663 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Viar
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra del Viento
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, grauwacas y areniscas
Tipo de surgencia
Descripción
El lavadero de Jurado es un lavadero antiguo, muy querido en el pueblo, y el único que queda de los 3 que tuvo Guadalcanal. Está situado entre dos calles; Calle Jurado y Calle Pilar (en referencia al Pilar de La Cava), y es muy curioso porque está situado bajo una casa, con una entrada por un pequeño callejón, ahora cerrado por las dos calles. Lógicamente la casa se construyó después del lavadero, éste está por debajo de la cota de suelo, y la casa simplemente se sitúa al nivel de calle, encima del lavadero.
Tuvo tiempos malos, al ser un callejón y estar en la oscuridad, sufría de vandalismo y suciedad hasta que el ayuntamiento se propuso recuperarlo, adecentarlo, pintarlo y ponerle rejas de entrada por ambas calles.
Muchas personas del pueblo le tienen mucho apego, fueron muchas mujeres las que bajaban a lavar al Juraíllo, que no era más que una fuente de buen caudal, que arrojaba el agua a una atarjea donde las vecinas se arrodillaban en el suelo para lavar.
Para acceder a él solo tendremos que subir por la Calle Pilar y, entre los números 10 y 12 localizaremos la cancela de acceso que suele estar abierta de 8 a 18 horas. En los últimos años está seco, mana eventualmente, principalmente en las primaveras copiosas.
Instalaciones asociadas
Lavadero
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Practicamente siempre agotado
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Restricciones
Uso público actual: Alto
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. El lavadero tiene un acceso muy bonito, sendas escaleras bajan por ambas calles y, las vecinas de la zona las tienen decoradas con macetas y flores, muy cuidadas. Son ellas mismas las que se encargan, siempre que pueden, de regar las plantas, aunque el ayuntamiento se encarga de tener el lavadero limpio. El lavadero se encuentra cerrado a partir de las 18 horas.
Estado de conservación
Muy bueno
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción hidrogeológica
Por lógica, las aguas de la fuente del lavadero, como las de otras en la zona, deben llegar desde la Sierra del Viento, que drenan las tierras de toda la sierra regando de veneros el subsuelo. Es así como en Guadalcanal llaman a las corrientes subterráneas, “Veneros” y, cada uno, puede dar agua a diferentes fuentes. En el caso que nos ocupa, algunas personas expertas del pueblo nos indican que el Pilar de La Cava, El Juraíllo (fuente que nos ocupa), la Fuente de la Plaza y la Fuente/Pilar del Coso (ver fichas de las citadas fuentes), vienen del mismo venero, conocido por El Coso Alto. En ese venero se hizo un gran sondeo, posiblemente para el abastecimiento urbano y, desde entonces, todas estas fuentes se secaron. Cuando el agua es abundante en la zona, normalmente coincide con la primavera, empiezan manando las fuentes en orden inverso, es decir, no sale agua por La Cava si antes no ha salido por el Lavadero de Jurado, etc. Salvo el caso de la Fuente de La Plaza, que era la última en manar.
José Luis Rincón Blanco, vecino de Guadalcanal con bastante conocimiento de la cuestión, lo aclara mucho mejor;
“Esas fuentes no echan agua porque las venas de esas fuentes son del venero del Coso Alto, venero que surte principalmente al pueblo. Está la bomba de 40 CV casi las 24 horas funcionando, si parara esa bomba, nada más que unos días, seguro que esas fuentes este año echarían agua. Para que volvieran a manar solo tendrían que meter agua de los otros sondeos, siendo estos menos abundantes. Es lo mismo que pasa con el venero de La Porrica (Ver Ficha), este año (2.024) ha echado agua porque el sondeo que hay en las inmediaciones de esa fuente ha estado sin sacar agua. Ahora que se ha puesto en marcha, veremos cómo esa fuente tampoco echa más este año. Como decía, todos esos veneros dependen de la vena del Coso Alto, la principal del pueblo antes de hacer el sondeo grande allí. En El Coso (zona donde se encuentra la fuente y pilar del Coso, ya mencionados, y donde también hubo el lavadero más grande de los 3 documentados, derribado en 1.943), primero hecha agua la Fuente del Coso, a los dos o tres días El Jurado, a los dos o tres días el Pilar de la Cava y ya, por último, la Fuente de la Plaza. No fallaba ningún año, mi compañero Antonio Llanos y yo, todos los años, lo veíamos cuando el venero del coso subía el nivel en unos escalones que hay en el pozo antiguo del coso. No fallaban estos veneros. Antes de hacer el sondeo también reventaban en mitad del paseo del coso, a la altura de la caseta blanca, porque hay una galería desde lo alto del coso hasta la altura de esa caseta, años tras años, siempre observándolo.
El venero del Coso se estudió con varias obras de la Diputación. Hicieron 12 sondeos de prueba para seguir la vena pero pasando de la zona de esas fuentes, la vena grande del coso se pierde. Me comentó el geólogo que llevaba la obra que, con seguridad, por esa zona se profundizaba la vena. Hicieron comprobaciones con colorantes y, hasta el sondeo de prueba que hicieron al lado de la Fuente de la plaza estaba localizada, pasando de allí se perdía”.
Curiosamente, en la visita del 17 de noviembre de 2.024, cuando la mayoría de las fuentes de la Sierra estaban manando, la del Jurado seguía seca. Apenas 20 días después, en concreto, el 7 de Diciembre, la fuente, por su caño inferior, empezó a manar sin que hubiera llovido más desde la visita anterior (no habiendo salido antes por El Coso, posiblemente por la captación de aquel). Días más tarde, el día 13 de Diciembre, la vecina Cloti Sánchez escuchó la fuente chorrear y, al acercarse, descubrió que le habían tapado la salida inferior y el agua había buscado la salida por el superior, que ahora chorreaba (no con un generoso caudal, todo hay que decirlo).
Curiosamente, en la visita del 17 de noviembre de 2.024, cuando la mayoría de las fuentes de la Sierra estaban manando, la del Jurado seguía seca. Apenas 20 días después, en concreto, el 7 de Diciembre, la fuente, por su caño inferior, empezó a manar sin que hubiera llovido más desde la visita anterior (no habiendo salido antes por El Coso, posiblemente por la captación de aquel). Días más tarde, el día 13 de Diciembre, la vecina Cloti Sánchez escuchó la fuente chorrear y, al acercarse, descubrió que le habían tapado la salida inferior y el agua había buscado la salida por el superior, que ahora chorreaba (no con un generoso caudal, todo hay que decirlo).
Descripción arquitectónica
La fuente no tiene ningún misterio a la hora de describirla. Tan solo decir que se encuentra sobre un poyete cúbico en el suelo, rematado con sendas piedras calizas, cuadradas. Como curiosidad, indicar que la fuente tiene dos caños, el original nos lo encontramos en la base del poyete, esquinado con la atarjea que precede a la fuente. El otro está situado en el centro del poyete y ha tenido varias etapas, tuvo un caño de acero, corto, luego se quedó sin caño y, posteriormente, se le puso uno de polietileno largo. Comentar que, antes de echar agua por el caño superior, empieza manando la fuente por el inferior y, solo cuando el nivel de agua sigue subiendo, empieza manando por este último.
Lo verdaderamente interesante es el lavadero. Ya hemos comentado que es un lavadero subterráneo, es de imaginar que lo pusieron ahí porque, allí abajo, es donde estaba la fuente. Está bajo una casa que se construyó sobre él (por suerte, quedo respetado cuando, lo habitual, es destrozar todo este patrimonio histórico), y es alargado y estrecho, unos 10 metros de largo y no llegará a 3 de ancho. No tiene pilas de lavar, lo único que tiene es una atarjea de unos 40 cm de anchura en el suelo que recoge las aguas de la fuente de Jurado, que gira a 90 grados apenas un metro después de la fuente para tomar la longitud del lavadero. Dicha atarjea tiene unos 30 cm de altura también y, en los laterales, en ambos bordes, unas piedras inclinadas, lisas, hacían la función de piedras de lavado donde las mujeres, sin demasiado espacio, tenían que arrodillarse para lavar las ropas.
El final de la atarjea termina con un sumidero protegido con una rejilla cuadrada.
Es algo oscuro, quizás alguna iluminación discreta, permitiría ver mejor, en todo su esplendor, esta joya guadalcanalensa.
Otra parte interesante del Lavadero es el acceso. Como ya se ha mencionado, da a dos calles, y por ambas tiene una cancela de acceso para cerrar fuera de horario. Igualmente, por ambas se llega al lavadero bajando unos preciosos escalones adornados de macetas y plantas.
Antecedentes históricos
Solo sabemos que es el único de los 3 lavaderos conocidos que tuvo Guadalcanal (El Jurado, El Coso y La Poza) que ha sobrevivido. Antaño, formó parte del amurallamiento del pueblo en siglos pasados. En ese lugar, se situaba en la muralla la conocida como “Puerta del Jurado” que daría nombre a la calle y lavadero, aunque no hay mucha más información al respecto.
Por lo demás, comentar que hubo un tiempo que la fuente estuvo sin caño, pero dos fotos publicadas por la vecina Rosalina Criado, una en marzo de 2018 y la otra en mayo del mismo año, nos indicarían que el caño se reestableció en esas fechas tras varios años sin él (otras fotos de los años 2.013, 2016 y marzo del 2018 comentado, nos mostraban la fuente sin caño. Posteriormente, se le puso un caño nuevo, bastante largo y, sin embargo, en otra de las fotos, podemos ver la fuente con un caño más menudo, posiblemente el que tuvo originalmente (desconocemos la fecha de la foto). A finales de diciembre de 2.022, tras el cierre del lavadero por los años de pandemia, “El Juraíllo” fue adecentado con arreglo y pintado de las paredes, y volvió a abrir sus puertas de nuevo al público.
Aspectos culturales y etnográficos
Por suerte, la llegada de las lavadoras ha hecho que las penurias que pasaban las mujeres en sus tareas domésticas quedaran relegadas a la historia. Aún así, no son pocas las mujeres que recuerdan en su niñez haber ido a lavar al Jurado que, como todos los lugares donde ellas se reunían, eran los puntos de charlas y amistades, eran las redes sociales de aquellos años. Estar horas, de rodillas, lavando la ropa, debió ser un calvario.
Otra información
Se agradece la ayuda y colaboración de Cloti Sánchez, vecina de Guadalcanal y entusiasta de los mosaicos antiguos y de José Luis Rincón e Ignacio Gómez Galván por toda la información aportada, así como la cesión de las fotografías que ilustran la presente ficha de Ignacio Gómez Galván, Rosalina Criado y la propia Cloti Sánchez.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Alto
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Alto
Valoración general
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
08-12-2024
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.