Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de la SALUD

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la SALUD

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Rihuelo

Municipio:
Constantina

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 269167,291    Y: 4195905,831    Huso: 30
Altitud: 565 m
Nombre de la cuenca:
Guadalete-Barbate

Nombre de la subcuenca:
Guadalete

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Vierte sus aguas al río de la Villa o río Allende

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sierra Morena (05.45)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, Reserva de la Biosfera y Red Natura 2000

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas

Tipo de surgencia

Abastecida por Manantial cercano

Descripción

La “Fuente de la Salud” está situada en el paraje “Rihuelo”, orientada al Sur de la población y a orillas del río o arroyo de la Villa en su margen derecha. Se trata, quizás, de una de las fuentes menos conocidas y estudiadas, por lo que la presente ficha se mantiene abierta en su estudio, así como la procedencia del manantial de origen.

Probablemente su nombre se deba a la calidad de sus aguas, de propiedades medicinales. La zona en la que se encuentra el manantial, da a la parte inicial del río (lo que popularmente se denomina “Rihuelo”). Esto es una deriva de agua que viene desde muy alto que se origina en torno al cerro “El Negrillo” (el promontorio de mayor altitud) y forma como una divisoria de agua; desde allí surgen cursos de agua, unos van en dirección Oeste al Guadalvacar y otro viene en esta dirección tomando el valle que ocupa Constantina. Este concretamente recorre desde la parte alta de la Virgen de Robledo, el que suministraba agua a los “Pozos de la nieve” (Ficha CTF1196). Al lado de los “Pozos de la nieve” hay una corriente de agua en época que el agua sobra, y esa misma corriente de agua es la que se ve aquí; esta se va alimentando de otros manantiales que va recogiendo hacia abajo y de otros afluentes que van viniendo de otros sitios como por ejemplo “Fuentefría”, que actualmente el agua se utiliza para conducirla al suministro de Constantina está a casi 3 km de aquí. De pequeños lo conocíamos como un canal de agua, es decir, dos paredes laterales que evitaban que el agua inundara la zona de exteriores y la corriente de agua corriendo entre esas dos paredes. Aquí había un puente de madera y en la parte baja de este paseo actual el río se cerraba y la bóveda se metía por debajo del suelo. Este río se une con el agua del “venero de San Francisco”, que es el que da verdaderamente caudal suficiente para que el agua permanezca durante todo el año y se une a la altura del venero de San Francisco. Este viene por la parte izquierda y aquel se incorpora allí mismo. Aquel promontorio que forma la calle de la Alameda es un puente antiguo y allí mismo se une. El recorrido que sigue es urbano: por donde va la travesía, si vamos bajando de aquí hacia la salida del pueblo llevamos siempre el río a la derecha, pero no es visible porque va por debajo de las casas. Para hacernos una idea: el Llano de sol, los tres escalones que hay para subir al llano son una bóveda del río y luego se mete por la calle del Peso, calle Bodegueta, atraviesa al lado de la biblioteca, ahí el agua sufrirá una caída de agua grande y se oye un ruido enorme; sigue el río por la calle del peso a mano derecha, sale donde está el pilar de Santana y allí el río ya está descubierto, donde continúa su recorrido al descubierto y quedan puentes antiguos y doce molinos que nos daban harina, ya muy deteriorados, que han estado activos hasta la década de los 50 del siglo pasado.

Instalaciones asociadas

Fuente rural

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Abastecimiento urbano.
Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.
Abandono, suciedad y vertidos.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.

Descripción arquitectónica

Fuente de tipo trapezoidal, de unos 7 m de largo x más de 4 m de ancho, con un rectángulo más abierto que otro y tres gradas, lo que indica que aquí ha habido gente esperando en algún momento a surtirse de agua o a reunirse. La fuente, encalada, está fabricada en ladrillo de barro cocido y baldosas de unos 30 cm x 30 cm, suelo de chinas de arroyo y tres peldaños que componen el recinto cerrado de la fuente, que consta de un caño de unos 10 cm de diámetro y que en la cúspide del frontis la existencia de un trozo de hierro para sugerir que pudo haber tenido colocado algún tipo de elemento ornamental.

Antecedentes históricos

Posiblemente el motivo de esta fuente sea que aquí hay agua cerca de la zona de “habitación” que había por aquí y que se utilizaba para las caballerías que pasaban por aquí, en la zona del camino por el valle en dirección hacia el norte de la actual provincia y por la profundidad que tiene el espacio construido nos indica que es muy antiguo, posiblemente de época medieval. La base de los bancos es original. Fuente posiblemente de origen medieval. Los dos primeros escalones de ladrillo, la base de los bancos (piedras) es original. Se encuentra rodeada por vegetación autóctona propia de una zona abundante en aguas, formada por álamos, olmos y en el momento en que te alejas de la zona del cauce inmediata vas a encontrar encinas, alcornoques y muchísimos cultivos de viñedos que, tras la irrupción de la filoxera, se sustituyeron por olivares a finales del siglo XIX.

Aspectos culturales y etnográficos

¿De qué época es esta fuente? Hay alguien que cuando llega aquí, un señor que venía de fuera, venía identificando el recorrido del camino de Santiago y cuando vio la fuente la identificó con alguna otra de ese periodo. Cuando se buscó el itinerario del camino de la frontera (camino de Santiago), el paso desde aquí a San Nicolás del Puerto, vino Antonio Céspedes que vive en Villanueva del Río y Minas, que es como el promotor o mantenedor de este camino. Al ver esta fuente le sugirió que podría ser una fuente de época visigoda. Posiblemente por su parecido con otras encontradas en el camino. La fuente monumental del Concejo de Alanís está hecha en bajo, lo que indica que esta zona se ha rellenado. Donde cae el agua desemboca en el río y que, como vemos, corre sin dificultad alguna, el cauce del río finalmente puede estar a dos metros más por debajo de esta zona. Seguramente la distribución del agua se pasaba de un lado a otro.

A unos 50 metros de la fuente existe otra surgencia del río del manantial que se forma en este entorno, y ahí había una surgencia que salía de las peñas y sigue habiendo agua suficiente que antaño usaban las mujeres que no tenían agua en su casa.

Otra información

Se agradece la colaboración de Antonio Serrano Vargas, historiador local, para la elaboración de la presente ficha.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Medio
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Bajo

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Márquez Pascual y A. Serrano Vargas
09-06-2024

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información