Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de CASERÍA DE FUENQUESADA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de CASERÍA DE FUENQUESADA

Otros nombres conocidos:
Casería de las Fuentezuelas

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Las Fuentezuelas

Municipio:
Jaén

Provincia:
Jaén

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 428812.611    Y: 4182314,702    Huso: 30
Altitud: 500 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalbullón

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin Clasificar

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Cerro de La Imora, Cerro de Santa Catalina

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

La fuente se sitúa en la Casería de la familia Quesada, hoy conocida como Fuenquesada. En el libro de referencia de las Caserías de Jaén, del arquitecto don Luis Berges, se le dedica un apartado, que reproducimos en el apartado de Descripción histórica, donde se conoce como la Casería de las Fuentezuelas. No obstante, algunos lugareños testimonian que el Cortijo o Casería de las Fuentezuelas era realmente un gran cortijo que se situaba donde hoy día está el pabellón polideportivo del Complejo de las Fuentezuelas.

Esta fuente cae por tanto dentro del término municipal de Jaén capital. Para llegar a ella deberemos tomar el camino terrizo paralelo al norte de las vías, entrando por la carretera de Fuerte del Rey. Deberemos sobrepasar la conocida como Carretera Muerta, y nos podremos acercar al vallado de la finca, entre el olivar, para observar desde lejos la fuente. Dado el caso, se puede solicitar acceso a los propietarios o cuidadores, para acceder a la lonja, donde se encuentra la fuente o pilarillo.
Fuentes cercanas son el manantial de la Vía Verde, la alberca de los Carrascos o el manantial de la Casilla de Tapia.

En el apartado de Descripción arquitectónica detallamos la fisonomía de la fuente, que consta de pilarillo, consistente en un caño elevado que emite su agua sobre un pilón rectangular, y de una alberca que recoge el agua sobrante del manantial.
El pilarillo se encuentra bien conservado. Está encalado y pintado de azul y blanco. La alberca se encuentra impermeabilizada. A pocos metros al oeste de la alberca del cortijo, oculta entre olmos, se encuentra otra alberca, desde hace algunos años abandonada, e igualmente pasa con otra situada al norte, está sí desde hace mucho más tiempo.
El caudal del manantial del lugar, si tenemos en cuenta lo que entra en la alberca, lo estimamos de de entre 1 y 10 litros por segundo. Es un manantial resistente a la sequía, gracias al potente acuífero del Castillo-La Imora, a cuyo piedemonte se encuentra. Creemos que el manantial es captado al otro lado de las vías, al sur de la casería, y llega con presión por gravedad a la alberca y pilarillo.

Según algunos testimonios recabados, cuando a finales del siglo XIX se realizó el trazado de la vía ferroviaria Linares-Puente Genil, que atravesaba de pleno algunos arroyos y manantiales de los que se abastecían las huertas, olivar, y alguna casería como la que tratamos, de esta cota, se acordó una partición de derechos de uso de los manantiales que interrumpía el trazado, de tal manera que una parte del manantial seguiría abasteciendo a la finca de la Casería de Fuenquesada, y la otra se dejaría correr por debajo de las vías hacia el lado norte, siendo hace pocas décadas canalizada hacia la arqueta que pertenece a la ficha de la fuente “Manantial de la Vía Verde”, que se utiliza para regar al olivar que queda aguas debajo de esta arqueta, discurriendo por el Arroyo del Pilar de la Dehesa hacia el Polígono de los Olivares, uniéndose finalmente al Arroyo del Turbio. Sin embargo, algún otro testimonio, nos ha afirmado que el manantial de la Casería es propio, que no procede por tanto de una partición o división del gran manantial existente al otro lado de las vías, por debajo del campo de fútbol del Complejo de las Fuentezuelas. La historia del origen y desarrollo de este manantial, y por tanto del agua que sale por el pilarillo, es algo controvertida y difícil de aclarar.

Depende de la voluntad de los propietarios y encargados de la finca que el pilarillo emane agua, según si la precisan para lavar u otros menesteres, para lo cual desvían una porción del caudal del manantial, dirigido a la alberca para el regadío del olivar y a veces de una pequeña huerta junto a la casería, hacia la fuente. Pocas veces, al estar el cortijo gran parte del tiempo cerrado, podemos encontrar el pilarillo con agua.

Entre las amenazas que sufre esta fuente se encuentra la contaminación agrícola por aplicación de productos fitosanitarios en el olivar del entorno. Asimismo, las extracciones de agua del acuífero Castillo –La Imora que lleva a cabo la empresa de aguas para abastecimiento de la ciudad de Jaén, así como la fábrica de cerveza Cruzcampo sita en la Imora, amén de otras extracciones que puedan existir en el entorno para regadío del olivar, afectan al caudal de esta fuente. Por último, la cercanía a la vía del tren, y el avance de la urbanización de la ciudad de Jaén, del que ya habla de soterramiento de vías para evitar el estrangulamiento que sufre en esta zona, el mismo que ha permitido que la casería y su fuente perduren hasta hoy, amenazan su futuro.

Instalaciones asociadas

Fuente rural
Alberca

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Regadío.
Otro: abastecimiento de la misma casería

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Medio
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Contaminación.
Agrícola (infiltración de pesticidas, fertilizantes y productos agroquímicos empleados en el olivar del entorno)
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.

Descripción arquitectónica

La fuente está compuesta por pilón rectangular de reducidas dimensiones. El caño, de buen diámetro, se encuentra a una altura de 1,20 m. El frontal es sencillo, con acabado recto y sin detalles, anexo a una columna de las pérgolas. Está hecha en ladrillo, cemento y mortero, todo bien encalado.

De las tres albercas existentes en el entorno inmediato de la casería, solo una se encuentra en uso, la más cercana a la casería. También dispone de pérgolas, y mide unos 8 x 12 metros cuadrados. En la olmeda junto a la casería, al oeste, hay bajo los árboles otra alberca, que hasta hace pocos años se encontraba en uso, llegando a ser incluso impermeabilizada con el material plástico apropiado. A 150 m al norte de la casería, entre el olivar, hay otra tercera alberca, esta sí abandonada desde hace muchos años.

Antecedentes históricos

Sobre la Casería de Las Fuentezuelas hablan extensamente don Luis Berges y don Manuel López Pérez en su libro “Caserías de Jaén. Arquitectura del olivar”. Adjuntamos a continuación párrafos extraídos de dicha publicación, sobre la Casería de Las Fuentezuelas:

“[…]en una hondonada del terreno, antes de iniciarse la llanada de la Campiña, brotaban unos pequeños manantiales, que unían sus aguas formando un sinuoso arroyo que se utilizaba para regar minúsculos huertecillos. De ahí el nombre de las Fuentezuelas.

Hasta bien entrado el siglo XIX, en este pago predominó la huerta. Luego se le unió el olivar, que exige menos laboreo y sacrificios. Y aparecieron las primeras caserías, entre las que destacó la Casería de Las Fuentezuelas, que en 1838 era propiedad de Don Francisco Aguayo. Después se alzó otra, dotada de un “depósito de sal”, que en 1898 era de Vicente Carrillo Moreno y que, al rendimiento agrario, agregaba la menguada renta de una pequeña salina con la que aprovechaba un arroyo que pasaba por sus inmediaciones. En 1900 hubo otra casería «de olivar y huerta», propiedad de Don Ángel Lendínez Quirós.

A la Casería de las Fuentezuelas se llegaba por un polvoriento caminillo, que salía de Santa Isabel y el Pilar Nuevo y cruzaba el Cementerio Viejo, a espaldas del Cerro de Los Lirios, para unirse más adelante al camino viejo de Andújar. Luego, cuando a partir de 1890 el ferrocarril Jaén-Puente Genil partió los terrenos de Las Fuentezuelas, el uso creó otro nuevo camino paralelo a la vía del ferrocarril, que desde la Alberca de los Patos, en las inmediaciones de la Estación, permitía cómodamente y en derechura hasta las mismísimas Fuentezuelas y con la facilidad del acceso dieron en llegarse familias de menestrales y pandillas de mocicos para gozar de merendolas y excursiones campestres.

Durante un tiempo la casería se conocería también como Casería de la Condesa de Humanes, en razón a su propietaria. Después se dividió adquiriendo una parte D. Manuel Valderrama y otra D. Luis Bonilla. También se conoció durante algunos años como “Casería del Esnucao”, en alusión a un trágico accidente allí sucedido del que ha quedado constancia en la crónica local. En ella se cuenta que un 17 de abril de 1870, el casero de la finca, un buen hombre, ya con medio siglo a la espalda, llamado Antonio Fernández Fernández, salió de la casería montado en una mula, que no debía ser muy pacífica, pues a los pocos pasos se espantó y lanzó al pobre hombre de cabeza sobre el enlosado de la lonja, desnucándolo. ¡Dios lo haya perdonado!

Cuando la ciudad comenzó a estirarse siguiendo la línea del Gran Eje, las Fuentezuelas iniciaron su ocaso. Fueron durante años un terreno baldío. Luego se construyó un polideportivo. Las máquinas comenzaron un infernal movimiento de tierras y surgió todo un nuevo barrio.

Próxima a lo que ya es zona urbana ha quedado la Casería de las Fuentezuelas. Una casería singular, cuyo mayor atractivo reside en la amplia lonja bordeada de pilastras, que forman una gran pérgola sobre la que la parra y las plantas trepadoras componen un toldo vegetal que suaviza la radiante solanera que cae sobre estos parajes durante la mayor parte del día. Una lonja donde canta su eterna canción el agua del pilarillo y sobre la que se desparrama la gracia oriental de la palmera. Una lonja que es atrio y antesala de una casería señorial que ya ha quedado al borde mismo de la ciudad.”

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: -
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Alto
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: Bajo
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: -

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

D. Sánchez Garrido
01-06-2024

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información