Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de la HIDALGA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de la HIDALGA

Otros nombres conocidos:
Manantial de la Hidalga

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Hidalga

Municipio:
Ronda

Provincia:
Málaga

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 313444,071    Y: 4068563,792   Huso: 30
Altitud: 862 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza

Nombre de la subcuenca:
Guadiaro

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sin Clasificar

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Reserva de la Biosfera (Sierra de Las Nieves y su entorno)

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra Blanquilla

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas

Tipo de surgencia

Galería, cimbra, zanja o mina de agua

Descripción

Aunque lo conocido por todos es el Pilar de La Hidalga (ver ficha), realmente, si hubo un manantial de importancia en Ronda, entre otros, fue la Fuente de La Hidalga (no confundir con el pilar). Tal es así que, desde siglos atrás, y con varias reparaciones y variantes de trazado, se hizo un acueducto para llevar agua a Ronda desde este manantial, bastante documentado en varias publicaciones y trabajos a poco que busquemos en internet. Hoy todavía se pueden ver muchos de los restos del acueducto de esta fuente, desde la galería abovedada de ladrillos mamposteros de la captación, hasta restos de tuberías tanto de hierro como de barro, además de otros elementos como casetas de registro o arquerías (ver en otros puntos de interés, “Acueducto de La Hidalga”). Especialmente importante es la conservación de la “Fuente de los Ocho caños” (ver ficha), una de las fuentes que recibía las aguas del manantial, única que nos ha llegado en pie a nuestros días.

El pilar llegó después. Tras la captación y, por tanto, “secuestro” de las aguas de la fuente para el suministro de agua municipal, se decidió dejar una fuente con varias pilas en las cercanías, abastecida del manantial, para darle servicio a los propietarios de las tierras de cuyas aguas se surtían previamente.

Se accede por el llamado Camino de Lifa (camino de Ronda a Yunquera) hasta llegar a la cancela con el paso canadiense. Podremos pasar la cancela andando y, poco después, a la derecha, nos sale un camino que nos lleva al pilar de La Hidalga, unos 200 m más abajo. Junto al pilar podremos ver algunos restos de conducción cerámica embutida entre mortero. Seguimos andando algo más adelante, por la menos visible vereda al tener menor tránsito (los senderistas se quedan en el pilar) y, buscando el arroyo, llegaremos hasta las estructuras que se hicieron para captar las aguas del nacimiento, que es el caso que nos ocupa. Entre una higuera y las paredes de un muro de piedras, previo al abovedado mampostero que veremos en el suelo, localizaremos la portezuela, cerrada con candado, del manantial. Entre el pilar y la captación localizaremos restos de la conducción de hierro, posiblemente fechadas posteriormente a la construcción de la conducción cerámica y que, seguramente, sea por dónde le está llegando el agua al pilar, todavía (el pilar tiene una arqueta por encima con una tubería de buenas proporciones).

Instalaciones asociadas

Fuente rural

Caudal medio

Caudal: Bajo (1-10 l/s)   ¿Se agota?: No se agota nunca

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Afección al caudal por bombeo o derivación.

Descripción hidrogeológica

Para conocer mejor la historia de la traída de aguas a Ronda, desde los Manantiales de La Hidalga y Coca, puede consultarse este estupendo trabajo de Aurora Miró y Rosario Camacho:

https://revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/14938/15091

Otra información

Se agradece la ayuda y colaboración para la realización de esta ficha de Gonzalo Astete, Santiago Caballero y Antonio López e Hijo.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Medio
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Medio

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
02-06-2024

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información