Localización
Nombre del manantial/fuente:
Minas del GALAYO
Otros nombres conocidos:
Mina del Galayo ó Gadayo, mina Viejo Galallo
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Mina Galayos en “El Carrasco”; Galayos SW en “La Lozana” (Casas del Galayo); Galayos E en “Huerto de la Lobera”; Galayos NE en “La Lozana” (Casas del Galayo)
Municipio:
Puebla de los Infantes, La
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 286764,177 Y: 4185365,011 Huso: 30
Altitud: 172 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir del Retortillo al Huesna
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Gerena-Posadas (05.49)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Estribaciones Sierra Morena
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Tipo de surgencia
Galería, cimbra, zanja o mina de agua
Descripción
Las Minas del Galayo, de extracción de mineral (principalmente plomo argentífero en el siglo XIX), fueron estudiadas por especialistas del Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E., Pablo Gumiel, 2007, 2008 y 2009) a partir de cuatro indicios que se localizan en la margen derecha del arroyo de la Dehesilla y en la margen izquierda y derecha del arroyo de la Aliseda (Eliseda ó Lisea), cuyo caudal beneficiaba a la antigua explotación minera y la actividad de varios molinos hidráulicos harineros cuyos restos aún se pueden ver próximos al cauce.
De los cuatro indicios documentados (aquí sólo se documentan fotográficamente tres de ellos), la mina Galayos E (más conocida como mina o cueva “La Jabata”) se encuentra en la margen derecha del arroyo de la Dehesilla, ya que toda la zona objeto de estudio está situada entre ambos arroyos, próximos a su desembocadura en el embalse de José Torán. Su acceso es complicado y se realiza desde el camino cordel de Hornachuelos (cañada Real de El Pedroso a Hornachuelos), sita en los parajes “La Lozana” (Casas del Galayo) y “El Carrasco”. Téngase en cuenta que las coordenadas tomadas para la presente ficha se corresponden con la mina Galayos Este.
En diciembre de 2016, el grupo espeleológico G40 organizó salidas de exploración de cavidades en el término de la Puebla de los Infantes. Con la colaboración de EspeleoKarst Sevilla y del club Montejaque de Tocina-Los Rosales exploraron, entre otras cavidades, la mina de Galayo. Estos trabajos fueron volcados al catálogo de la Federación Andaluza de Espeleología (CatFAE). No obstante, su estudio, como el aquí presente, continúa abierto.
Instalaciones asociadas
Ninguna
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No sabe, no contesta
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Restricciones
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Otros: Abandono
Descripción hidrogeológica
• MINA GALAYOS (código antiguo 942017), en paraje “El Carrasco”. Tiene una asociación mineral de Plomo (PB), Zinc (ZN), plata (AG). Las sustancias: plomo, cobre, zinc. Litología del encajante: Pequeño haz filoniano mineralizado en sulfuros (Pb, Zn, Cu) que rellena fracturas extensionales de orientación ENE-OSO encajado en las arcosas y pizarras de la Fm Torreárboles. En datos metalogenéticos: morfología filoniana de pequeña magnitud. Estructura y textura: La mineralización de galena, esfalerita y calcopirita muestra texturas de relleno de espacios abiertos en las fracturas de extensión N 60ºE. Minerales principales: Esfalerita, galena, oligisto, cuarzo, carbonatos. Minerales accesorios: Calcopirita, malaquita. Autor: Pablo Gumiel (1/12/2009). Nota: Mina no documentada fotográficamente.
• GALAYOS SW (código antiguo 942018), en el paraje “La Lozana” (Casas del Galayo). Sustancias: plomo, zinc y cobre. Asociación mineral: Pb, Zn, Ag. Litología: Cuarcitas, areniscas y pizarras. Entorno geológico o litología del encajante: Pequeño campo filoniano que aprovecha fracturas de extensión de orientación NE-SO (N60ºE) encajado en pizarras, areniscas y cuarcitas de la Fm Torreárboles. Alteraciones: Cloritización. Estructura y textura: La mineralización de galena, esfalerita y calcopirita muestra texturas de relleno de espacios abiertos en las fracturas de extensión N60ºE. Minerales principales: Galena Ag, esfalerita, pirita, cuarzo. Minerales accesorios: Calcopirita, malaquita. Observaciones: Sistemas filonianos de orientación ENE-OSE (N60º-70ºE), con filones de potencias entre 10 y 30 cm, aprovechando fallas de extensión de esas orientaciones. Datos mineros: Labores mineras, leyes y reserva (dos pozos de más de 30 m y dos galerías cegadas de longitud desconocida (ver foto en galería)). Estudio: Pablo Gumiel, 1/12/2007
• GALAYOS NE (código antiguo 942019), en el paraje “La Lozana” (Casas del Galayo). Sustancias: plomo, zinc y cobre. Asociación mineral: Pb, Zn, Ag. Litología del encajante: Pequeño campo filoniano que aprovecha fracturas de extensión de orientación NE-SO
(N60ºE) encajado en pizarras, areniscas y cuarcitas de la Fm Torreárboles. En datos metalogenéticos: Morfología filoniana de magnitud pequeña. Estructura y textura: La mineralización de galena, esfalerita y calcopirita muestra texturas de relleno de espacios abiertos en las fracturas de extensión N 60ºE). Materiales principales: Galena Ag, esfalerita, pirita y cuarzo. Materiales accesorios: Calcopirita, malaquita. Observaciones: Sistemas filonianos de orientación ENE-OSE (N60º-70ºE), con filones de potencias entre 10 y 30 cm, aprovechando fallas de extensión de esas orientaciones. Labores mineras: Dos pozos de más de 30 m y dos galerías cegadas de longitud desconocida. Estudio: Pablo Gumiel. 2006/2007Autor: Pablo Gumiel (1/12/2007)
• GALAYOS E (código antiguo 942020), en paraje “Huerto de la Lobera”. Sustancias: Plomo, zinc y cobre. Asociación mineral: Pb, Zn, Ag. Litología del encajante: Pequeño campo filoniano que aprovecha fracturas de extensión de orientación NE-SO(N60ºE) encajado en pizarras, areniscas y cuarcitas de la Fm Torreárboles. En datos metalogenéticos: morfología filoniana de pequeña magnitud. Estructura y textura: La mineralización de galena, esfalerita y calcopirita muestra texturas de relleno de espacios abiertos en las fracturas de extensión N 60ºE. Minerales principales: Galena Ag, esfalerita, pirita, cuarzo. Minerales accesorios: calcopirita, malaquita, calcita. Autor: Pablo Gumiel (1/12/2008) Nota: El indicio “Galayos E”, se corresponde con lo que se conoce como mina “La Jabata” (Cueva “La Jabata”, según panel informativo puesto en la zona, año 1992).
Descripción arquitectónica
Mina el Galayo: el pozo principal se encuentra sellado debido a diversos derrumbes, por lo que solo se puede acceder a través de un túnel de desagüe de unos 30 m de recorrido, de fácil acceso, con una boca de entrada de unos dos metros de anchura por 3 de altura. La entrada a la mina se puede realizar andando, aunque a unos 6 metros suele estar encharcada. Fuente: “Valores ambientales de la zona especial de Conservación Minas el Galayo y la Jabata” (ES6180012), Junta de Andalucía.
Antecedentes históricos
Visibles en el lado poniente de este paraje, si bien según la RAE Galayo es prominencia aguda de roca pelada que se eleva en un monte. Este topónimo se extiende a su vez en el arroyo que discurre por la zona, la Licea (topónimo corregido en la actualidad por Aliseda), hacia su desembocadura en el embalse de José Torán, donde recibe el nombre arroyo del Galayo, y que en documentación de amillaramientos de fines del S. XIX, aparece escrita como “galallo” (Leg. 56, Apéndice al amillaramiento del año 1892 a 1893, AHMP). También en el registro de minas de la corona de Castilla en el siglo XVI, hallamos la siguiente descripción: “En 24 de agosto de 1574, ante los oficiales de S.M. en las minas de Guadalcanal, Gabriel de Cárdenas, por sí y en nombre de Bartolomé Sánchez de la Torre, registró una mina de cualquier metal que fuese en término de la villa de la Puebla de los Infantes, reino de Sevilla, en el arroyo que dicen del Galayo” (1. González Carvajal, Tomás, “Extracto, Registro y relación general de minas de la corona de Castilla”. Primera parte, tomo 1, Madrid, 1832, p. 587).
En 1832, el beneficio de la mina llamada del Galayo proporciona abundante mineral de plomo argentífero: “…en el mismo término se beneficia la mina llamada del Galayo, que da abundante mineral de plomo argentífero, para cuya separación está ya corriente la casa de beneficio”. (Fuente: Diccionario geográfico universal dedicado a la Reina Nuestra Señora”, Tomo VII, Barcelona, 1832, p. 778). En La Colmena, periódico trimestre de ciencias, artes, historia y literatura, D. Ángel de Villalobos, tomo IV, Londres, 1845, p. 66, en tabla estadística de la riqueza del mineral, alude a empresa GALAYO, con minas nombradas Trinidad y Almagrera, 56 divididos en cuartos en número de contribuyentes y 4 acciones amparadas.
En el periódico La Nación, en su sección Boletín comercial del sábado 9 de marzo de 1850, p. 4, se dice: (véase recorte en Galería fotográfica de la ficha CTF).
“Todas las otras minas de plomo argentífero, halladas en Andalucía, carecen de interés bajo el punto de vista económico; pues ninguna cubre los gastos de su explotación y beneficio. Las mejores de todas eran las del Galayo, de que salía una galena acerada tan rica, que algunas veces daba treinta y dos onzas de plata por quintal de mineral; pero su criadero es tan pobre y tan inconstante, que no cubre la quinta parte del costo de explotación, y tan irregular en su yacimiento geognóstico, que á lo mejor desaparece, sin dejar ninguna guía para buscarle más, como sucede á todos los criaderos plomizos del término de la Puebla de los Infantes.
Además, la mina del Galayo hace una cantidad tan grande de agua, que necesita cuatro caballos de vapor, obrando continuamente para estraerla (sic).”
En la “Revista minera, metalúrgica y de ingeniería”, D. Román Oriol, tomo 42, Madrid, 1891, p. 195, se describen las minas de plata de Galayo:
“Hemos tenido el gusto de recibir una Memoria escrita por el ingeniero de Minas y geólogo Sr. Massart, cónsul accidental de Bélgica en Madrid, sobre unas minas de plomo argentífero, tan rico en plata que, con razón, el Sr. Massart las llama en su Memoria minas de plata solamente, sin hacer caso del plomo. La situación es en el término de la Puebla de los Infantes, provincia de Sevilla. La distancia á la estación de Peñaflor, en el ferrocarril de Córdoba á Sevilla, es de 12 km, y como dicha estación dista 75 kilómetros de Sevilla, se trata de minas que estarán en el caso de optar por tratar los minerales en el país o exportarlos después de concentrados.
La concesión de Galayo, que es de 84 hectáreas de extensión, forma parte de una colina de una elevación de 150 m con relación á Peñaflor y 200 m sobre el nivel del mar. El terreno pertenece geológicamente al sistema siluriano inferior. El terreno se encuentra sumamente trastornado por erupciones porfídicas que han dado lugar á grietas cuyo relleno son la serie de filones que se encuentran en esa concesión. Éstos forman dos sistemas que corren en dirección, aproximadamente, N. á S. el uno y E. á O. el otro por toda la extensión de la mina demarcada. La potencia es desde 0m 35 á 0m 75, con inclinación al Sur desde 65º a la vertical.
En los afloramientos, los filones están formados exclusivamente por el cuarzo; pero á poca profundidad la composición se altera, presentándose el hierro espático y después la galena en vetas más o menos continuas contra las salbandas; el resto del filón se compone de cuarzo, carbonato de hierro y blenda argentífera salpicada de galena de un color azul peculiar á este criadero. La riqueza en plata de esta galena es considerable, variando entre 10 y 12 kilogramos por tonelada de plomo, y que llega a 15 cuando la galena afecta a la forma acerada, que es la más frecuente en la masa. Por último, la riqueza en plata llega á 25 kilogramos por tonelada de plomo en los filones en que la ganga dominante es la blenda de grano fino.
La Memoria indica como detalles históricos el presentar la mina en cuestión señales de trabajos de los celtíberos, de los godos y los romanos, sin que, sin embargo, estos trabajos hayan pasado de la profundidad de 30 metros. Dentro de esta zona puede considerarse incluida la célebre mina de plata de Guadalcanal, así como la antigua mina de plata roja de Cazalla. También está dentro de esa zona la mina Casiano del Prado, situada cerca de Posadas, y que después de rebasar los trabajos antiguos romanos, sostiene una explotación lucrativa.
En concepto del Sr. Massart hay completa semejanza entre el criadero de Galayo y el de Posadas, con la diferencia de ser el mineral de Galayo incomparablemente más rico. El Sr. Massart considera esta mina fácil de explotar, y propone la perforación de un par de pozos á 70 ú 80 metros y dos galerías, que con taller de preparación mecánica y demás costarán, según cálculos, unas 650.000 pesetas, que considera una suma insignificante en comparación á lo que la mina promete, que supone puede llegar á dar una utilidad de cerca de 2 y ½ millones de pesetas al año. Las muestras de los minerales ensayados contienen desde 10 á 70 por 100 de plomo y desde 2.417 gramos de plata por tonelada de plomo hasta 32.205; las dos muestras que pasan de 30.000 gramos por tonelada de plomo son de los minerales en que acompaña á 10 por 100 de plomo 32 á 33 por 100 de zinc.
En resumen: la mina Galayo parece ser de aquellas que merecen una explotación seria por una Sociedad que posea el capital suficiente para montar los trabajos de instalación, pues la exploración puede hacerse en un corto plazo relativamente”.
En 1891, una compañía minera francesa se constituye para explorar el mineral argentífero de la mina El Galayo. Al año siguiente, el ingeniero jefe de la compañía francesa de Segovia, Max C. Stegemann (1861-1900) aceptó la misión como jefe de la explotación minera de las minas de zinc y plata de Galayo. (Léase http://www.annales.org/archives/x/stegemann.html).
En “La Unión Católica”, el miércoles 1 de junio de 1892, p. 2, se informa en la sección de la orden del día: “Definitivamente se vota el dictamen de Comisión mixta sobre construcción de un ferrocarril de la estación de Peñaflor á la mina «El Galayo» con un ramal á la titulada «La Reserva» (…). Véase recorte de periódico en la galería (foto nº 11)
Aspectos culturales y etnográficos
De las crónicas de la época relacionadas con esta explotación minera, encontramos una tentativa de asesinato: “Dice un periódico de Sevilla que el rico propietario de la Puebla de los Infantes D. Regino Ayala, y el súbdito francés, D. José Félix Auger, representante de la sociedad que explota la mina «del Galayo», situada en el término de aquel pueblo, han sido objeto de una tentativa de asesinato en la casa de la citada mina.
El autor del delito, que intentó cometer valiéndose de una escopeta de dos cañones, es un minero, natural de Padules (Almería), llamado Francisco Bueno García (a) Paco el Bailador”. (Fuente: Crónica meridional: diario liberal independiente y de intereses generales, Año XXXV, Número 10106, 21 enero 1894, p. 2.)
Otra información
El 14 de marzo de 2015, las minas ‘el Galayo’ y ‘la Jabata’ fueron incluidas Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Región Biogeográfica Mediterránea, y posteriormente su declaración como Zona de Especial Conservación (ZEC) por la presencia de quirópteros. Esta zona, con una superficie de 50,27 ha, está ubicada al NE de la Puebla de los Infantes. Para saber más, adjunto enlace:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/es6180012-minas-el-galayo-y-la-jabata-2
La presente ficha está basada en información documentada por Pablo Gumiel "Informes de metalogenia del Instituto Geológico y Minero de España" (I.G.M.E.).
Agradecimientos a: la Doctora Concepción Fernández Leyva por facilitarme la búsqueda y la información adicional de los indicios mineros del I.G.M.E. y al espeleólogo Julio Guijarro González por las imágenes cedidas.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Medio
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Medio
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Márquez Pascual
16-04-2022
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.