Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente de EL JUNCO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente de EL JUNCO

Otros nombres conocidos:
Manantial de Marchenilla

Pedanía, aldea, paraje o pago:
El Junco

Municipio:
Alcalá de Guadaíra

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250427,292    Y: 4134955   Huso: 30
Altitud: 56 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadaira

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de Marchenilla

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sevilla-Carmona (05.47)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Los Alcores (Cerros de Las Lapas)

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas

Tipo de surgencia

Manantial

Descripción

La Fuente del Junco es otro de los manantiales históricos de Alcalá que, en la actualidad, se encuentra en un estado lamentable de situación, sin un origen claro, ni conocimiento del estado de sus aguas debido a las grandes transformaciones que ha sufrido la zona en la que se localizaba por las diferentes actuaciones sobre la carretera de Málaga-Sevilla pero, sobre todo, por la Carretera de Alcalá-Morón y la construcción del puente sobre la carretera de Málaga en los años 70.

Aquellos que la recuerdan, la definían como un manantial muy caudaloso, cuyas aguas venían de los Cerros de Las Lapas, más en concreto bajo la urbanización llamada El Junco, situada frente a la Venta del mismo nombre, al lado izquierdo de la carretera de Málaga, en el sentido de ésta. El agua se recogía en un foso por donde brotaba y, mediante cazoletas, se podía tomar para beber, un agua exquisita y fresca (no disponía ni de caños ni elementos que favorecieran recogerla).

Como veremos en el apartado correspondiente, el manantial fue reconducido bajo el nuevo trazado de la vieja carretera de Málaga y la salida del agua se localiza en el encauzamiento de las aguas de la actual autovía en el Camino del Junco, al otro lado, totalmente inaccesible debido al inmenso zarzal que se ha formado en los márgenes del propio canal.

Hoy, lo único que podemos ver del manantial es el citado encauzamiento donde en algunos tramos puede verse el agua correr hasta justo la curva de la Venta del Junco, y sigue ya por su cauce originario que no es otro que el del Arroyo de Marchenilla que, en otros tiempos, era usado por varios molinos, 7 concretamente. La Venta del Junco está situada en la salida de la Autovía de Málaga hacia Morón de la Frontera. Se entra una vez hemos tomado ya la salida de la carretera, en paralelo al puente, a la derecha. En la parte interior de la venta, próxima a la autovía, existe un paso peatonal entre la maleza que cruza sobre las aguas del Marchenilla. En ese lugar, las aguas que estamos viendo únicamente son del manantial del Junco, pues aguas más abajo ya se le unen las de otros manantiales (El Fontanal y el Cañaveralejo). En época de lluvias, el encauzamiento puede llevar las aguas de las escorrentías de toda la zona ya que todos los colectores existentes van a parar a éste.

Recientemente, en diversas actuaciones personales, se ha abierto el acceso por el canal podando los zarzales y se ha podido llegar hasta la zona clave donde se presuponía podría estar la salida del manantial. En el invierno, que es cuando vuelve a brotar por la bajada del consumo de agua de pozos y viviendas en la zona, se ha podido ver el origen de la surgencia y, tras limpiar el lugar y excavar unos 30 cm de tierra y piedras, ha salido a la luz la conducción de PVC por la que sale el agua al canal y que, por tanto, daremos como la localización actual del manantial, aunque no sea su origen real (éste es el lugar que se refleja en las coordenadas de la presente ficha).

Instalaciones asociadas

Otras: Varios molinos aguas abajo, tras el arroyo generado, totalmente en desuso y algunos abandonados e, incluso, desaparecidos.

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota excepcionalmente

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Complicado Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Afección al caudal por bombeo o derivación.
Abandono, suciedad y vertidos.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.

Descripción hidrogeológica

Para entender la hidrogeología de la zona, lo mejor es consultar el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en relación a la masa de agua subterránea 051.047 Sevilla- Carmona

http://info.igme.es/SidPDF/147000/994/147994_0000002.pdf

Descripción arquitectónica

Actualmente no hay ningún elemento del manantial o fuente. Antaño, el foso en el que manaba el agua era una pila de aspecto cuadrado, construido con ladrillos de barro cocido al que se bajaba mediante unas escaleras también de ladrillos. La fuente estaba situada a pocos metros de una vieja casilla de tren en cuya entrada también existía un nacimiento. Allí, además, existía un pozo al cruzar las vías en las que, se supone, accedería al mismo venero de la fuente cuyas aguas eran recogidas en el foso al otro lado del muro de protección que había entre las vías y éste. Se desconoce con exactitud cómo era este pozo ni todo el mundo criado en la zona lo recuerda o sabe de su existencia.

Recientemente, tras descubrir la salida del agua al canal del Junco, podemos observar un caño de PVC roto, de unos 10 cm de diámetro en la parte inferior del canal y justo en la base de la pared. Se ha protegido con piedras de albero, algunas propias de la salida (es de suponer que alguien, hace muchos años, hizo un esfuerzo por proteger la salida del agua), otras localizadas en los alrededores del camino del Junco para apoyar la protección en forma de pequeña poza, tratando de evitar que el caño vuelva a colmatarse y que se cierre por la vegetación (además de tener más acceso al agua cristalina del manantial).

Antecedentes históricos

El manantial del Junco es un manantial también histórico de Alcalá de Guadaira, si bien, en los primeros documentos que aparecen sobre él es llamado “Manantial de Marchenilla” ya que se le otorga el nacimiento del Arroyo de Marchenilla, que poco más adelante recibe las aguas del Arroyo del Fontanal (ver Ficha “Manantial del Fontanal”) y el del Cañaveralejo (ver ficha “Manantial de La Fontanilla”). El Padre Flores, en sus cuadernos editados en 1.833 “Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaira desde sus primeros pobladores hasta la Conquista y Repartimiento por San Fernando”, recoge el testimonio de Pedro León Serrano, escribano de las rentas reales, con estas palabras extraídas de su “Compendio de la Fundación y antigüedad de la Villa de Alcalá de Guadaira”, en 1.705: “Después del Acueducto principal, dice Pedro Serrano, los nacimientos de Gandul y Marchenilla son abundantísimos y de gran aprovechamiento, pues rentan cada día más de seiscientos reales por los molinos que muelen con sus aguas y huertas que riegan.”

En 1.907, la llamada popularmente “Compañía de Los Ingleses”, mide los caudales de todos los manantiales que generan el arroyo de Marchenilla, entre ellos La Fuente del Junco con objeto de valorar la posibilidad de incorporar estas aguas al abastecimiento de Sevilla. Para el manantial de Marchenilla, nombre con el que aparece en estos planos la Fuente del Junco, se miden 440m3, cantidades que se anotan dobladas por haber sido tomadas en Septiembre, fechas éstas en las que, debido al estío, el caudal de los manantiales bajaba considerablemente (de esta forma podrían compensar esta carestía de agua con el resto del año). Sin embargo, falta en las medidas un dato fundamental para podernos hacer una idea del caudal de este manantial; el lapso de tiempo en el que se ha medido pues, como es observable, la medida anotada solo indica “440.00 met cub”, sin ninguna indicación más. Si hubieran sido medidos en un día, arrojaría una cantidad de casi 5,10l/s, lo que parece un caudal razonable por lo que, podemos aventurarnos, las medidas anotadas debieron ser 440m3 diarios (de haber sido a la hora, el resultado sería un caudal de 122l/s, quizás demasiado caudal para la Fuente del Junco).

El manantial permaneció inalterado durante casi todo el SXX, salvo en el último tercio donde, sobre primeros de los años 70, según indica Ricardo León, vecino que tiene tierras y caballerizas junto a la Venta del Junco, se modifica el trazado de la carretera de Morón-Alcalá que, hasta la fecha, llegaba hasta la carretera de Málaga al mismo nivel. Tras ese cambio de trazado, la carretera de Morón cruza la de Málaga mediante un puente sobre elevado y, la incorporación a la carretera de Málaga, en dirección Sevilla, se realiza justo por el nacimiento del Manantial. Para ello, cuenta Ricardo León, soterran el manantial entre rocas, cemento y alquitrán, y sus aguas se entuban para pasarlas al otro lado, junto a la Venta del Junco y, de esta manera, poder seguir discurriendo. Por otro lado, en las tierras colindantes que luego fueron de Tableros del Sur (familia Sola), se había hecho en los últimos años un pozo que apenas captaba agua y estaba casi siempre bajo mínimos. Su propietario, aprovechando las obras de la carretera y el entubamiento del manantial, de alguna forma, se las ingenió para poder llevar parte de las aguas del manantial, o todas ellas, a su pozo que, desde entonces, se convirtió en un pozo manante, generando por sí solo un arroyo que discurría en paralelo junto al camino de Los Molinos. El cauce generado por este reguero con las aguas del pozo, que eran las del manantial, todavía hoy es fácilmente observable.

Así se mantuvo la zona durante muchos años hasta que, en algún momento de las décadas de los 80 o 90, posiblemente cuando la carretera de Málaga pasó a ser autovía, junto al camino que llegaba desde Alcalá hasta El Junco, se construyó un encauzamiento de agua que recogía las escorrentías de la Autovía desde bastante más arriba y las unía a las aguas de la Fuente del Junco en el punto donde salían al cauce tras el entubamiento. La construcción de este encauzamiento, o canal, cortó el paso del agua que llegaba hasta el pozo de Sola y cuya conducción era de PVC de unos 10 cms de diámetro. Desde entonces, el pozo dejó de ser manante y bajó de nivel. Por otro lado, esa misma agua canalizada que llegaba al pozo ahora se vertía en el propio encauzamiento unas decenas de metros más arriba de la llegada natural de las aguas del manantial mediante el colector que salía al Junco, en un punto por determinar, que debería estar en algún lugar, en línea, entre el pozo y la ubicación que tuvo la fuente.

En la actualidad, la zona se ha mantenido sin cambios, pero en el encauzamiento se ha ido desarrollando un importante zarzal y matorral hidrófilo, sobre todo en el lugar donde, supuestamente, estarían llegando las aguas de la fuente, que impide llegar hasta la supuesta surgencia de la canalización que iba hasta el pozo. El pozo fue sellado a finales de primavera o principios de verano de 2.021 (en una visita a primeros de Agosto, ya se aprecia el cerramiento con cemento). En salidas varias hemos detectado que el encauzamiento mantiene agua desde muchos metros más arriba de la zona del Junco, pero es una zona que, según va avanzando la temporada, va menguando, manteniendo agua en la zona del zarzal hasta casi la llegada del verano (donde ya es imposible ver si hay o no agua en el lugar). En la esquina del encauzamiento, donde se supone que llegaba el agua original del manantial bajo la vieja carretera de Málaga, lo que nos encontramos es con una conducción de cemento, de diámetro circular de unos 50 cms, y que, en el otro lado, no es más que un colector de las aguas pluviales de la actual autovía. Al bajar en Mayo de 2.021 al encauzamiento en esta parte del colector, tras abrirnos paso por el denso cañaveral que allí crece, en la esquina de la Venta del Junco y donde el encauzamiento hace un acodamiento de 90º, vemos que el agua del encauzamiento corre desde más arriba. Esto refuerza la teoría que nos apunta Ricardo León, que las aguas del Junco todavía corren por el encauzamiento, pero que ahora la salida la tiene más arriba debido a que eran las aguas que se recogían para el pozo. En Febrero de 2.022, y tras varias jornadas de trabajo realizadas en diferentes meses a lo largo de 2.021 para acceder hasta el tramo final del canal, podando a tijera los zarzales que cerraban el paso, finalmente se puede localizar el punto exacto del canal por dónde las aguas de la fuente salen. Afloran desde el suelo del canal, que tiene ya una sedimentación de casi más de 30 cms de profundidad entre barro, piedras pequeñas y cañas. En el 2021 no era posible localizar el sitio, aunque en esta parte se mantenía encharcamiento, pero no se veía correr el agua. Sin embargo, ya en Febrero de 2.022, gracias a que las aguas vuelven a manar desde el invierno, se puede dar con la ubicación exacta y, tras excavar a mano en la zona, se consigue descubrir la conducción rota de PVC de la que Ricardo León se acordaba. Para evitar que vuelva a taponarse y colmatarse, se recuperan las piedras de albero que existían allí, obviamente para darle algo de protección, y se añaden algunas más de la zona del Junco para crear una pequeña poza de medio metro de diámetro donde las aguas puedan verse cristalinas, antes de seguir su trazado por el canal.

En el Collage realizado con las imágenes aéreas de los años 1.945, 1.956, 1.977 y 2.019, podemos ver los cambios que han ido sucediendo en la zona (foto 12 adjunta);

En 1.945, aunque la imagen es pobre de calidad, podemos ver la ubicación que pudo tener la fuente, al Sureste de la casilla ferroviaria que se muestra en un rectángulo blanco. El pozo de Sola o de Tableros del Sur aún no se había construido, ese lugar no era más que un olivar. Por el Este llegaban las aguas del Arroyo del Fontanal y, tras discurrir por las ruinas del casi desaparecido Molino de Tragahierro, se unían a las aguas de la Fuente del Junco tras pasar bajo la carretera o camino de Morón, que llegaba desde el Sur. Unidas las aguas Junco-Fontanal, éstas discurrían por una atarjea que elevaba el agua al sur de la Venta de El Junco para abastecer el cercano Molino de Pared Alta.

En 1.956, la casilla ferroviaria se aprecia con mejor calidad, aunque no es posible detectar la fuente (solo se presupone), ni el pozo que había entre ésta y la casilla. La carretera de Málaga parece recién asfaltada y también es observable la primera modificación del trazado de la carretera de Morón, enderezando el último tramo antes del cruce con la de Málaga y acercándose más a la Venta de El Junco. Las aguas del Fontanal tuvieron que pasar, por tanto, bajo la carretera de Morón en dos pasos o puentes, por el trazado antiguo y el moderno de la época. Lo que hoy es la urbanización de El Junco, queda perfectamente detectable. Se trataba de una cortijada que daba nombre a la zona, a la fuente, y también a la venta junto a la carretera de Morón.

En 1.977 ya se observan los primeros cambios que destruyen la fuente. Para salvar el cruce con la carretera de Málaga, se le hace un puente sobre ésta para la carretera de Morón, de esta forma, el que viniera desde esta carretera podría tomar dirección Sevilla sin hacer el cruce. Lamentablemente, los movimientos de tierras clausuran la fuente pues la salida de la carretera cruza justo por encima de la casilla ferroviaria, que también desaparece. El pozo de Sola ya aparece construido y también es observable el Arroyo que éste genera tras recibir las aguas de la fuente. Cerca de la venta podemos ver el paso bajo la carretera de Málaga que, en su momento, tuvo las aguas de la fuente, pero también las aguas que venían desde los caminos de arriba. Las aguas del Fontanal cruzan hasta por 3 carreteras, la del viejo trazado de Morón (que terminó por dar acceso a una escuela y casas en la zona), la del nuevo trazado de Morón y, ahora también, la de la salida de la carretera de Málaga hacia Morón (éstas dos últimas ya se hicieron entubadas).

Por último, en la actualidad, podemos ver que la carretera de Málaga pasa a ser Autovía (la A92), con un nuevo trazado que mejora el trazado anterior y la zona de la fuente quedaría, aproximadamente, en algún punto del arcén derecho de la autovía en dirección Sevilla. Con la construcción de la autovía, se construye también el encauzamiento o canal que recoge las aguas de las lluvias drenando la autovía desde bastante más arriba. Sería a este canal, que cortó la conducción de PVC al pozo de Sola, donde ahora estarían llegando las aguas de la fuente que hemos señalado en la imagen con una cruz roja, punto exacto actualmente del afloramiento de las aguas en el canal.

Aspectos culturales y etnográficos

Las aguas del Manantial de Marchenilla, popularmente conocido como Fuente del Junco, discurren por la cañada en la búsqueda del Guadaira. Algunas decenas de metros después de su nacimiento, el Marchenilla recoge (o recogía) las aguas del Fontanal, que también arrastraba las aguas de los manantiales del Molino Nuevo y del Olivar de Araujo (ver fichas). Unidas con las del Junco, todavía alguna decena de metros más abajo, se les unía las aguas del Manantial del Cañaveralejo o Manantial de la Fontanilla que, a la postre, resulta ser el manantial que, actualmente, más agua aporta al Arroyo de Marchenilla. Finalmente, todavía algo más abajo, se les unía parte del caudal del extinto manantial del Castillo de Marchenilla (ver ficha). La suma de todos estos manantiales daba como resultado el Arroyo de Marchenilla y, de sus aguas, se servían numerosos molinos, casi todos ellos, hoy en día, desparecidos, ruinosos o muy transformados. Con las aguas de estos molinos se fabricaba la harina con la que, posteriormente, se hacía el pan. Hoy en día, el uso del agua por las personas, prácticamente, ha derivado en uso de riego de determinados huertos aledaños.

Algunas personas, en relación a la imagen histórica publicada de los niños bebiendo, recuerdan la Fuente del Junco, con estas palabras:

Lourdes Iglesias Segura:
“Esa niña soy yo y mi hermano el que coge agua. Era un sitio donde íbamos mucho a pasar el día de campo toda la familia.”

Francisco Portillo (miembro del equipo de trabajo “Fuente del Piojo”):
“Mi padre me cuenta que, ahí cerca, había una casilla cuando aún pasaba la vía del tren por allí, y que también salía agua del escalón de entrada, no sé si sería anterior o posterior a la fuente.”

Francisco Candón:
“Fue una pena, se quedó debajo de la autovía. A unos 3 metros de esa escalera, arriba, había una casilla del tren donde vivía una tal Laura”.

José Manuel López Moreno:
“Anda que no me he bañado yo veces ahí”

Pilar Pereira González:
“También nos llevaban nuestros padres de paseo”

Otra información

Sobre la ubicación de la fuente, es preciso indicar que no se puede tener la certeza absoluta de su localización. Tras preguntar a varias personas, solo tres de ellas se aventuraron a indicar dónde estuvo localizada, pero ninguno de los 3 coincidieron. Ricardo León, propietario de unas caballerizas en la zona, criado allí, indicaba que la fuente estuvo, más o menos, a la altura de unas señales de tráfico que existen en la salida de la autovía de Málaga hacia Alcalá. Un vecino suyo aún la situaba más a la derecha, casi bajo el puente de la carretera de morón, donde hoy hay una higuera. Por último, Francisco Candón, quizás la persona que más datos aporta, ubica la fuente en la misma línea que la casilla del tren que hubo, ya cerca de la vieja carretera, por tanto, más al oeste de las ubicaciones dadas por Ricardo y su vecino. En la imagen adjunta Nº 4 se muestran, en la actualidad, las 3 localizaciones factibles y la casilla del tren junto a las vías mediante ilustración digital; en Amarillo la indicada por Francisco Candón, en verde la de Ricardo León y, finalmente, en rojo, lo que corresponde con la ubicación de la zona visible en las fotos aéreas históricas donde parece entreverse la fuente y su paso bajo la carretera antigua de Málaga y, por tanto, la localización más probable para la fuente. Según Francisco Candón, la casilla del tren era una casa sencilla, con tejado a dos aguas. Tras la casa, se situaban las vías del tren y algo más adelante, un pozo que llegaba a las aguas del manantial que podría estar abasteciendo a la fuente. Posiblemente este pozo no fue excavado, sino que se preservó el manantial al sobre elevar el terreno para el paso de las vías y construcción de la casilla, tan solo se reforzaron las paredes. Justo un poco más adelante la zona estaba protegida con un muro de contención que cerraba el recinto, tras el cual, quedaba la zona de la fuente, 2-3 metros más debajo de desnivel (posiblemente la profundidad que tendría el pozo). Por tanto, el acceso a la fuente se realizaba desde la carretera de Málaga, por un sendero que discurría en paralelo y que pasaba junto a las escaleras que bajaban a la fuente. Desde la parte de la casilla no se podría acceder debido al muro de separación con las vías y el desnivel. Por este motivo, el pozo abastecía a los habitantes de la casilla, no era preciso que tuvieran que bajar a la fuente. Un croquis de Francisco Candón permite hacer una recreación de lo que él recuerda cuando era niño (ver imagen 5). Lógicamente, todo es una aproximación a la realidad, hace más de 50 años que Francisco visitaba la fuente (por ejemplo, no tiene muy claro si el pozo era cuadrado o redondo, pero sí que tenía un brocal de un metro de altura, aunque él lo pintó cuadrado).

Se agradece la enorme ayuda e información facilitada por Ricardo León y Francisco Candón que, además, aportó un par de bocetos a bolígrafo de sus recuerdos. Igualmente, se agradece por el equipo de trabajo “Fuente del Piojo”, para tratar de sacar a la luz este manantial histórico alcalareño.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Medio

Valoración general

Baja

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

A. Ventas
31-03-2022

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Video

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información