Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial del MOLINO NUEVO
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Ciudad San Juan de Dios
Municipio:
Alcalá de Guadaíra
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250910,581 Y: 4135105,192 Huso: 30
Altitud: 61 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadaira
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sevilla-Carmona (05.47)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Los Alcores
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas, arenas
Tipo de surgencia
Descripción
Éste sería otro manantial, junto con el llamado Manantial del Olivar de Araujo (ver ficha), situado en el recinto de la Ciudad de San Juan de Dios. Al contrario que el otro, que era de tipología de galería buscando el recogimiento de las aguas de diversos manantiales del subsuelo, éste que nos ocupa es un afloramiento directo en el suelo, que no se seca nunca, y que actualmente se encuentra en el interior de un aljibe que lo protege, desde hace años.
En los planos de estudio de los manantiales de la cuenca del Marchenilla que elaboró la Sociedad “The Seville Water Works, Limited” popularizada como “La Compañía de Los Ingleses”, con objeto de valorar la explotación de estas aguas en 1.907, aparece citado el manantial con el nombre de “Molino Nuevo” debido a que su nacimiento se situaba justo bajo las inmediaciones de este molino, llamado así por ser el último en construirse en la cuenca del Marchenilla, en el s. XVII. Por tal razón, es así como se refleja en la presente ficha. En San Juan de Dios, sencillamente se le conoce como “El Manantial” ya que es, de los dos, el principal.
Desgraciadamente, el molino desapareció en 2.005 tras las obras de ampliación de las instalaciones, pero su manantial y su aljibe, se mantienen intactos. Sus aguas se siguen aprovechando, especialmente en el periodo estival, para regar todo el recinto desde un segundo aljibe, circular, que recibe las aguas desde el nacimiento. Las aguas sobrantes se derivan bajo la red de alcantarillado y salen a cielo abierto justo antes traspasar el perímetro de la Ciudad, mediante una atarjea. En verano, cuando se necesita regar, se usa el agua desde el aljibe y no da lugar a sobrantes, de ahí que la atarjea, en esas fechas, se seque.
Instalaciones asociadas
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Regadío.
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Muy bueno
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Descripción hidrogeológica
Para entender la hidrogeología de la zona, lo mejor es consultar el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en relación a la masa de agua subterránea 051.047 Sevilla- Carmona
http://info.igme.es/SidPDF/147000/994/147994_0000002.pdf
Descripción arquitectónica
El manantial está protegido en el interior de un aljibe, bien conservado y restaurado. Tiene su nacimiento en el suelo, del que podemos ver una pequeña pileta circular a la que llegan dos conducciones, una inferior y otra a ras de suelo del propio aljibe. Parece ser que esto no era así antes, donde el aljibe presentaría este aspecto tan “hormigonado” y sí más bien con ladrillos como aún puede verse en la pared más cercana al nacimiento.
El aljibe, en sí, está situado bajo tierra, tiene una trampilla de acceso metálica, envejecida, en la que cabe estrechamente una persona. Sus dimensiones rondarían los 9 m de largo y 4 de ancho. Tiene una profundidad de unos 2 m, pero el agua alcanzaría un rebosadero existente en su equina suroeste que está a metro y medio del suelo, por lo que sería la máxima capacidad que podría mantener (unos 54 m3). Todo el interior del aljibe está perimetrado mediante un murete en la pared que sobre pasa el agua unos 20-30 cm, salvo por la esquina del rebosadero que es, precisamente, por donde se deja salir el agua. Por el exterior, el aljibe cuenta con un par de respiraderos que se sobre elevan del suelo a modo de casetilla y, además, cuenta con otra trampilla de acceso en la esquina contraria a la primera en la que podemos ver algunas cañerías y una vieja conducción de bombeo.
El agua de este primer aljibe, a través del rebosadero mencionado, pasaría a otro segundo aljibe que localizaremos a unos 9 m más abajo. En este caso, este segundo aljibe sería circular, con mayores proporciones, unos 11,5 m de diámetro y metro y medio de profundidad, lo que daría una capacidad aproximada de 127 m3. Al igual que el primero, este aljibe de mayor tamaño también estaría a ras de suelo e, igualmente, contaría con un par de accesos consistentes en trampillas cuadradas con puertas de hierro.
Desde este aljibe las aguas serían bombeadas los depósitos superiores de las instalaciones, donde serían aprovechadas para regar. El resto del agua saldría mediante conducción por la red del alcantarillado externo, que no se mezcla con la red de las aguas sucias del centro. Mediante esta red de alcantarillas, que pueden localizarse en el mismo centro de la pista de atletismo, el agua saldría a la luz por una atarjea abierta en la esquina suroeste, con unos 10 m de largo y unos 40 cm de ancho. Atravesaría el recinto mediante un túnel que, posiblemente, fuera el originario que tuvo la vía férrea de Sevilla-Carmona, atravesando por Alcalá.
Antecedentes históricos
Tenemos que remontarnos a 1.907 donde este manantial queda plasmado, como ya se ha comentado, en algunos planos de la Compañía de Los Ingleses. Por aquellos tiempos, la compañía estaba buscando fuentes alternativas que permitieran aumentar el caudal de suministro de agua a Sevilla para cumplir con los compromisos pactados con el ayuntamiento de la localidad tras el agotamiento de los manantiales que ya estaban en uso, así como la propia Mina de Santa Lucía (ver ficha). Entre otros, se investigan y estudian los manantiales de la llamada Cuenca del Marchenilla, un arroyo del que se abastecían numerosos molinos y cuyo origen era la suma de los Manantiales del Fontanal, Molino Nuevo, Olivar de Araujo, Marchenilla (conocido en Alcalá como “El Junco”), Cañaveralejo y el Castillo de Marchenilla. Para todos esos manantiales, la compañía midió un caudal de 2.260 m3 diarios (en realidad, la medida fue la mitad de esa cifra, pero al estar realizada en Septiembre de 1.907, es decir, fechas estivales, se decidió duplicar la cifra para dar una aproximación más realista, teniendo en cuenta también las fechas invernales). Para el manantial que nos ocupa, el caudal arrojado era de 500m3, es decir, unos 5,8 litros/segundo. También se proyectaron las conducciones o tuberías para conducir las aguas de esos manantiales con diámetros y longitud de las cañerías. El proyecto, según parece, no se llevó a cabo. Quizás, la localización y explotación de los manantiales y pozos de Clavinque con su galería de Otivar, en la cercana población de Mairena del Alcor, así como la localización de los manantiales de Las Aceñas, hizo desestimar el aprovechamiento de estos manantiales del Marchenilla. Quizás también, el aprovechamiento de estas aguas dejaría sin servicio los 9 molinos del arroyo y, por tal razón, se optó por otras alternativas ante unas posibles protestas de los molineros o, más sencillo que todo eso, quizás los caudales medidos no fueran suficientes para los aprovechamientos requeridos y el trabajo a realizar en aquella zona.
Recientemente, Francisco Portillo, miembro del equipo de trabajo sobre estos temas de “La Fuente del Piojo”, advirtió que, desde San Juan de Dios, siempre veía salir una acequia con agua clara y cristalina que debería ser de algún manantial. Tuvo la oportunidad de hablar con la persona encargada de los jardines y, efectivamente, le confirmó que existía un manantial, que era aprovechado para regar y que, su excedente, salía por la atarjea que él veía. Esto dio pie a investigar la zona hasta dar con los planos de los ingleses que, citaban, claramente, dos manantiales en aquel lugar. Para éste, no había mucha duda sobre su ubicación, en el plano aparecía justo tras la línea del molino y éste, hasta hace pocos años, estuvo en pie todavía por lo que no era muy complicado dar con la ubicación exacta.
Según nos cuenta Rafael Domínguez, antaño, las aguas del Manantial del Olivar de Araujo llegaban hasta el mismo aljibe del manantial del Molino Nuevo. Tras las obras de ampliación de las instalaciones, las aguas de aquel fueron reconducidas a la red del alcantarillado (uniéndose con las sobrantes de éste) y la conducción original, que era de un diámetro de unos 25 cm, se perdió tras la construcción de una nueva sala de máquinas junto al Aljibe. Años más tarde, volvieron a ser reconducidas al aljibe, en este caso al circular, donde las aguas de ambos volverían a encontrarse.
Aspectos culturales y etnográficos
Un respetado miembro del equipo de trabajo de “La Fuente del Piojo”, José López Borges, nos narra una parte de la historia del Molino Nuevo, donde sale al aire el descubrimiento de un nuevo manantial que, todo apunta a ello, podría ser el propio del Molino Nuevo (que ya estaba estudiado desde primeros del SXX, según aparece en los planos de los ingleses). Lo hace con estas palabras:
“Su último molinero fue, "Mendan" que lo dejó por lo poco rentable que era en 1.921 para arrendar otro más productivo (no recuerdo el nombre) de MARCHENILLA. Todo esto coincide con que, al marqués de Gandul, se le jubila el guarda de sus tierras, el mairenero “Peñasco”, y le ofrece de forma gratuita y vitalicia el Molino Nuevo como vivienda, ocupándolo hasta su fallecimiento en 1.943. Como anécdota, hay que reseñar que "Peñasco" era bisabuelo de nuestro amigo Curro López Pérez, de ahí viene la vinculación tan estrecha de nuestro amigo con Gandul y Marchenilla, varias generaciones de la familia trabajando en el Marquesado. Con el molino ya inactivo, el ya jubilado “Peñasco", con mucho trabajo desbrozando plantas invasoras del Plantinar consigue, al pie de la antigua atarjea del molino, construirse un pequeño huerto aprovechando el terreno no inundable de la ría. En su tarea de desbroce nuestro hombre descubre un pequeño manantial el cual le viene que ni pintado para regar su pequeña huerta. A este nacimiento de agua nuestro hombre lo bautiza como "La Fuente Perdía" y, desde entonces, sirvió también para suministro de agua potable a los habitantes del Molino.”
Bien, esta llamada “Fuente Perdía”, ¿tendría alguna relación con el manantial que nos ocupa?. Esto sería algo pendiente por investigar, aunque no consideramos que el manantial del Molino Nuevo pueda catalogarse como un “pequeño manantial”, pero está claro que, en la zona, el agua abunda.
Otra información
Se agradece la enorme colaboración de Francisco Portillo, por el inicio de las pesquisas sobre San Juan de Dios. Gracias también a José Mª Márquez, por encargarse de los permisos y autorizaciones, a todos los compañeros del equipo de trabajo “La Fuente del Piojo” y, especialmente, a la dirección de la Ciudad San Juan de Dios, Miguel Vaquero y Rafael Domínguez por toda la ayuda prestada.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Bajo
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
07-01-2022
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.