Localización
Nombre del manantial/fuente:
FONTANAL El
Otros nombres conocidos:
El Fontanar
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Huerta del Cura, Los Fontanales
Municipio:
Alcalá de Guadaíra
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 250943.961 Y: 4135403.452 Huso: 30
Altitud: 67 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadaira
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de Marchenilla
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sevilla-Carmona (05.47)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Los Alcores
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas
Tipo de surgencia
Galería, cimbra, zanja o mina de agua
Descripción
El Fontanal es un manantial que ha sido considerado como el nacimiento del Arroyo de Marchenilla, famoso arroyo alcalareño cuyas aguas movían las piedras de una decena de molinos, aunque es preciso indicar que solo el Molino Nuevo se nutría exclusivamente de las aguas de este manantial pues, el resto, se movían con las aguas del Marchenilla cuando ya había recogido aguas de otros manantiales que se sumaban. Estaba situado al final de la Huerta del Cura y el agua surgía desde una galería creando un arroyo que discurría entre el límite de la huerta y de lo que, actualmente, son los terrenos de la Ciudad de San Juan de Dios, generando un gran meandro, uniéndose más adelante a los manantiales del Olivar de Araujo, del Junco y del Cañaveralejo, llegando al Guadaira unos 2 km más adelante, también con parte de las aguas aportadas del manantial del Castillo de Marchenilla en su tramo final (ver ficha). Siendo de los manantiales que abastecían al Marchenilla el de mayor recorrido, se ha considerado que era el nacimiento de este arroyo (otros entienden que El Marchenilla nacía con el manantial del Junco y, hasta la unión de estos dos manantiales, el arroyo que venía desde el Fontanal se llamaba como éste, “Fontanal”).
Lamentablemente, el manantial se secó, posiblemente a mediados de la década de 2000, incluso antes, en los 90. Se piensa que fue debido los trabajos de la cantera que se encuentra justo encima del acuífero y que tras las excavaciones pudo pinchar en venero y aterrarlo. Sin embargo, un vecino que conoce bien la zona asegura que el manantial se secó en la década de los 90; “en los 90 ya estaba seco, lleva así unos cuarenta años o más. Hubo un invierno de los años 90, no me acuerdo en la fecha exacta, pero entre el 94 y el 2.000, que llovió mucho y empezó a correr de nuevo y, desde entonces, no lo he visto correr más”. Esto exculparía los trabajos canteranos que empiezan muchos años después (en las imágenes de satélite, la carretera de acceso a la cantera está recién asfaltada en Julio de 2002, pero aún no han empezado con la extracción de albero). Lo más probable que haya podido ser es que se haya secado el manantial debido a la sobreexplotación del acuífero por los diversos pozos que han ido sumándose en las casas, pero sobre todo en las huertas. Esto no sería de golpe, el caudal iría poco a poco a menos y, la explotación de la cantera, posiblemente, le daría ya el golpe final. No es descartable que, algún día, pudiera recuperarse, aunque un vecino de La Huerta del Cura afirma que eso sería imposible ya que la cantera ha removido terreno hasta dejarlo por debajo del nivel de la galería (por tanto, sería imposible que de ella volviera a salir agua). Hoy, el Arroyo de Marchenilla se puede considerar que nace de las aguas del manantial del Cañaveralejo, ya citado, también llamado de La Fontanilla (ver ficha), al menos por caudal, porque el del Junco y el del Molino Nuevo junto con las aguas del Manantial del Olivar de Araujo, tienen aportaciones menores.
El manantial estaría en los terrenos de la Huerta del Cura, ahora abandonados. El acceso, ocasionalmente está cerrado porque suelen ser usados para adiestramiento de caballos o de perros, aunque la mayor parte de las veces se puede entrar sin problemas desde la entrada principal. Luego, solo hay que atravesar la vieja huerta y cruzar el muro de separación de lindes y subir por el seco cauce del Fontanal hasta llegar al zarzal a los pies del terraplén del camino donde, en su interior, estaría la oquedad por la que salía el agua. También se puede hacer un acercamiento mediante el camino que lleva hasta la entrada de la Cantera y, unos 335 m después desde la entrada de la cantera, a través del vallado y a nuestra izquierda, ver el zarzal que esconde la galería. Algunos vecinos se refieren a este lugar como “Los Fontanales”, posiblemente por lo que fue su riqueza en aguas y fuentes, tal es así que una de las calles de la barriada de La Huerta del Cura se llama “Fontanales”.
Instalaciones asociadas
Otras: Varios Molinos de Agua en el recorrido del arroyo generado, especialmente el Molino Nuevo, que solo se nutría del agua de este manantial, sin que se le añadiera agua de otros.
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Practicamente siempre agotado
Uso del agua
Otro: Actualmente sin uso al estar seco, antaño para mover las piedras del Molino Nuevo.
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Afección al caudal por bombeo o derivación.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.
Descripción hidrogeológica
Para entender la hidrogeología de la zona, lo mejor es consultar el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en relación a la masa de agua subterránea 051.047 Sevilla- Carmona
http://info.igme.es/SidPDF/147000/994/147994_0000002.pdf
Es interesante también indicar que aguas abajo del manantial, la zona se encharca por el drenaje también de la leve ladera en la que surge el manantial. La zona encharcada, repleta de juncales que en Alcalá es llamada con el término “Plantinar”, atraía muchas aves antaño. José López Borges, parafraseando el libro “Un Valle Perdido en La Memoria” de Francisco López Pérez (profesor e Historiador local, más conocido como Curro López). habla de este plantinar en estos términos:
“Delante del Molino Nuevo, antes de que la Ciudad de San Juan de Dios drenara la zona más deprimida, existió un extenso llano inundable al que las aves migratorias nunca dejaron de acudir y que popularmente se le conocía como EL PLANTINAR. La ría, el canal de salida del agua del molino, aislaba de fango la explanada delantera del edificio. Debido a la suave ladera del escarpe en el que se asentaba el Molino Nuevo, su atarjea no llegaba a superar los tres metros de altura. Desde que a finales del siglo XIX se levantaron los taludes para la carretera de Málaga y la vía del ferrocarril, la depresión que se extendía delante del molino ya no pudo drenar de forma adecuada. El Arroyo tuvo que orillar la Huerta del Cura buscando una cota lo suficientemente alta como para que no se estancara la corriente. Por eso, el camino de acceso al molino iba por la orilla del agua, con objeto de sortear el fango en época invernal.”
Descripción arquitectónica
Nada a destacar, se trata de una galería que, en la actualidad, apenas tiene de metro y medio de profundidad, sin ningún elemento que destaque.
Antecedentes históricos
Localizamos cierta documentación sobre el abastecimiento de aguas para Sevilla donde, Alcalá de Guadaira, siempre ha tenido un papel trascendental. Los manantiales del Arroyo de Marchenilla no lo han sido menos y, en 1.907, se midieron los caudales de aquellos conocidos, por aquel entonces; El Fontanal (que, en este caso, aparece denominado como “El Fontanar”), Molino Nuevo, Olivar de Araujo, Marchenilla (conocido en la actualidad como El Junco), Cañaveralejo y Castillo de Marchenilla. Estos caudales fueron registrados con un rendimiento doble al medido aforado en Septiembre de 1.907, probablemente por compensar la época estival, donde los volúmenes de agua bajan considerablemente en la mayoría de manantiales. El que hoy estudiamos registró 260 metros cúbicos (posiblemente a la hora, dado que no queda reflejada el tiempo medido de esa capacidad), curiosamente, el de menor caudal de todos, tan solo por delante del Manantial del Castillo de Marchenilla, y bastante por debajo del manantial del Molino Nuevo y del Cañaveralejo. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la primera referencia escrita del Molino Nuevo, que se conozca, data de 1.705, parece claro que éste es otro de los manantiales con historia de Alcalá, aunque no tuviera un caudal de agua muy importante como otros (el Molino Nuevo solo disponía de un rodezno y, por consiguiente, no era muy rentable).
Aspectos culturales y etnográficos
Es evidente que el aspecto que más se puede destacar del manantial es el uso molinero que tuvo que, si bien no fue muy exitoso, económicamente hablando, era suficiente para los agricultores de las tierras cercanas, especialmente maireneros (por cercanía), que se acercaban al molino para moler el trigo y poder hacer pan. José López Borges, gran conocedor de los usos y costumbres de los oficios alcalareños, no en vano, su vida personal ha estado ligada intrínsecamente al pan de Alcalá, con pasado molinero, nos cuenta la historia del molino de con estas palabras:
“Su último molinero fue "Mendan", que lo dejó por lo poco rentable que era en 1.921 para arrendar otro más productivo (no recuerdo el nombre) de Marchenilla. Todo esto coincide con que al Marqués de Gandul se le jubila el guarda de sus tierras, el mairenero “Peñasco”, y le ofrece de forma gratuita y vitalicia el Molino Nuevo como vivienda ocupándolo hasta su fallecimiento en 1.943. Como anécdota, hay que reseñar que “Peñasco" era bisabuelo de nuestro amigo Curro López Pérez (Francisco López Pérez, maestro, historiador y escritor alcalareño), de ahí viene la vinculación tan estrecha de nuestro amigo con Gandul y Marchenilla, varias generaciones de la familia trabajando en el Marquesado. Con el molino ya inactivo, el ya jubilado “Peñasco", con mucho trabajo desbrozando plantas invasoras del Plantinar, consigue, al pie de la antigua atarjea del molino, construirse un pequeño huerto aprovechando el terreno no inundable de la ría. En su tarea de desbroce nuestro hombre descubre un pequeño manantial, el cual le viene que ni pintado para regar su pequeña huerta. A este nacimiento de agua nuestro hombre lo bautiza como "La Fuente Perdía" y desde entonces sirvió también para suministro de agua potable a los habitantes del Molino”.
En referencia a esta nueva fuente, “Fuente Perdía”, dada la zona, es más que probable que fuera el manantial del Molino Nuevo, o quizás el Manantial del Olivar de Araujo, ambos en estudio.
Mariano Llabona Pérez, en contestación a uno de los miembros del equipo de trabajo alcalareño “La Fuente del Piojo”, también aporta sus recuerdos sobre este manantial;
“José Manuel, me crié a 100 m escasos de dónde has hecho la foto (en referencia al manantial). Había dos salidas de agua, la de la foto y otra a tres o cuatro metros de ahí. Estaba lleno de vida. Cientos de pardillas e incluso he llegado a ver anguilas. Cientos de pájaros bebían allí. Los pozos fueron acabando con el venero de agua. Pero creo que el final fue la cantera de albero. Hicieron desaparecer todo el monte, llegaron al venero y se secó. Lo destruyeron. Igual pasó en frente, al otro lado de la carretera (en referencia a la cantera de Las Majadillas). Y ese venero destruido lo he visto yo. Llegan a la capa freática y se acabó.”
Como se ha comentado anteriormente, si ciertamente el manantial lleva seco desde los años 90, la causa no podríamos buscarla en la cantera que inicia los trabajos casi de una década después, aunque pudiera haber sido la puntilla final del manantial, si es que antes tenía ciertas fechas en las que manaba el agua (podría estar seco la mayor parte del año y manar en las fechas invernales o con precipitaciones continuadas). Por otro lado, el vecino con el que hablamos indicaba que el manantial aún tenía agua superado la década de 2010, especialmente cuando llovía bastante, pero con los trabajos canteranos se secó definitivamente a mediados de esta década.
Otra información
En Mayo de 2014, ABC se hace eco de la denuncia de Andaluces de Alcalá sobre el secado del manantial, la información está disponible en el siguiente enlace:
https://sevilla.abc.es/provincia-alcala-de-guadaira/20140508/sevi-nuevo-sintoma-deterioro-medioambiente-201405081224.html
También se puede ampliar más información sobre el manantial y la zona en el siguiente enlace:
https://41500.info/ruta-por-la-lapa/
La realización de esta ficha habría sido imposible sin la ayuda del equipo de trabajo de “La Fuente del Piojo”, pero especialmente la de su componente más dispuesto y agreste, José Manuel Castro, que fue capaz de abrirse paso a través del zarzal hasta llegar a la galería para poderla fotografiar. Se agradece también la aportación documental de José María Márquez Catalán, histórica, sobre este manantial y otros del Marchenilla.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Bajo
Económico: Medio
Arraigo/Aprecio popular: Medio
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
01-08-2021
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.