Localización
Nombre del manantial/fuente:
Fuente del MOLINO CHICO DE PELAY CORREA
Otros nombres conocidos:
Fuente de Los Ángeles, Fuente del Rincón de Los Ángeles, Fuente de la Huerta de Pelay Correa
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Molinos de Pelay Correa (Río Guadaira)
Municipio:
Alcalá de Guadaíra
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 245237,491 Y: 4137234,622 Huso: 30
Altitud: 15 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadaira
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sevilla-Carmona (05.47)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Los Alcores
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Otras rocas: Calcarenitas
Tipo de surgencia
Descripción
Ésta podría ser una de las fuentes que aparece en un listado de Fuentes de Alcalá, confeccionado a mediados de los 80 por un vecino, ya fallecido, llamado Antonio Poza, y recogido por otro ilustre vecino alcalareño, D. José López Borges, en el que enumera y da una pequeña orientación de casi 40 fuentes, muchas no censadas. De una de ellas, indica: “Fuente del Rincón de los Ángeles frente al segundo molino de la azuda de Pelay Correa”. Por la orientación, prácticamente es seguro al 100% que estemos ante la misma fuente, si bien era conocida como la “Fuente del Molino Chico”, por los vecinos locales de aquella parte, en referencia el otro molino situado frente al más grande, Molino de Pelay Correa, al otro lado del río. Este molino más humilde no tiene un nombre más concreto, siempre ha estado a la sombra del de Pelay Correa (ver ficha en Otros Puntos de Interés) y por eso se referían a él como el Molino Chico, o Molino frente al de Pelay Correa, el otro Molino de Pelay Correa, etc.
Se trataría de una fuente, actualmente desaparecida, situada a pocos metros de la fachada trasera del 2º molino de Pelay Correa. El agua de la fuente venía desde un nacimiento una treintena de metros más arriba, en la suave ladera de la campiña de la Hacienda de Los Ángeles (aunque la parcela catastral es llamada Huerta Pelay Correa, que habría sido un nombre también perfecto para la fuente; "Fuente de la Huerta de Pelay Correa"). Este nacimiento aportaba el agua a una acequia, posiblemente cerrada, y parte de ella se usaba para llenar una alberca prácticamente frente al nacimiento. La acequia discurría por un lateral de la huerta, que usaba el agua para regar, y llegaba conducida hasta la fuente, que tenía un frontispicio redondo, con un caño en el centro por el que chorreaba el agua y que era recogida en un pilar rectangular del cual bebían los caballos, mulas y burros que se usaban en las labores agrícolas.
Como se comenta, la fuente, alberca y el propio nacimiento fueron eliminados a mediados de los 70, hoy solo vemos campo de cultivo. El acceso sería bastante sencillo, solo habría que dar un bonito paseo hasta el molino de Pelay Correa, cruzar el azud para acceder al otro molino y, llegaremos a la zona tan solo contemplando lo que tenemos delante.
Instalaciones asociadas
Fuente rural
Abrevadero
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
Practicamente siempre agotado
Uso del agua
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Otros: El manantial (con su alberca) y la fuente, fueron pasados por el arado cuando dejaron de ser usados. Actualmente todo es campo de cultivo (garbanzos).
Descripción hidrogeológica
Para entender la hidrogeología de la zona, lo mejor es consultar el informe del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en relación a la masa de agua subterránea 051.047 Sevilla- Carmona.
http://info.igme.es/SidPDF/147000/994/147994_0000002.pdf
En lo concreto, por aquellos años, se creía que el agua del nacimiento procedía de la zona que siempre estaba encharcada, al otro lado de la ladera, que terminaba por filtrarse y llegar hasta allí. Es de suponer que el acuífero era el mismo, simplemente con una pluviometría benigna, las aguas de éste afloraban por el drenaje de las laderas en la parte que se encharcaba, pero, por el contrario, el nacimiento más que por filtración pudiera ser que fuera uno de los ramales o veneros del propio acuífero. Francisco Martín Barea, ilustre pintor y artista alcalareño, que frecuentaba por aquellos años los molinos de Pelayo Correa, argumenta que el agua de la alberca estaba helada, posiblemente esto pudiera indicar que el origen del agua viniera desde más profundidad, más que por filtración de la zona de encharque.
Descripción arquitectónica
Existieron dos elementos que se podrían describir. Uno de ellos era la alberca, situada donde estuvo el nacimiento. Era de aspecto cuadrangular, quizás levemente rectangular, levantada sobre el terreno unos 80 cm, siendo éste una suave ladera, y poseía unos escalones por su lado derecho y un rellano de un metro. Podría tener unos 4 m de lado por su interior, con muros gruesos, y poco más de un metro de profundidad lo que permitiría almacenar unos 16.000 litros de agua. La alberca no tenía rebosadero, cuando precisaban el agua para regar o necesitaban vaciarla solo le abrían el tapón que tenía en su parte inferior. El nacimiento estaba situado tras la alberca, el agua salía tras un muro de protección, entre zarzas, que protegían el nacimiento de los corrimientos de tierras y era recogido directamente en una atarjea que se situaba por detrás de la alberca. Cuando necesitaban llenar la alberca solo tenían que darle paso desde la atarjea abriéndole el tapón de entrada que no era más que un palo, con la medida del agujero de entrada de agua, encapuchado con un trapo.
Cuando cerraban la entrada de agua a la alberca, el agua seguía por la atarjea, que posiblemente, no estuviera al aire, sino tapada, y llevaba el agua desde el nacimiento hasta la fuente que es el siguiente elemento a describir, unos 35 m más abajo. Ésta se disponía perpendicularmente a la atarjea, que le llevaba el agua por detrás. Disponía de un único caño de agua que se incrustaba en un frontispicio circular y arrojaba el chorro de agua que era recogido en un pilar alargado, rectangular, de unos 2 m de lado y algo menos de un metro de ancho. El agua sobrante salía por otro tubo en el lateral derecho del pilar-abrevadero y terminaba en el Guadaira que apenas quedaba a una decena de metros más abajo, junto al segundo molino de Pelay Correa.
Antecedentes históricos
No conocemos la antigüedad que tuvo esta fuente, sí sabemos que desapareció tras el paso de huertos a campo de cultivo de los terrenos. En el vuelo americano serie A, concretamente la imagen fechada el 24 de Enero de 1.946, la alberca ya es apreciable y también aparecía en el vuelo americano serie B del 3 de Noviembre de 1.956. En el vuelo interministerial de Junio de 1.977 ya no es visible la alberca, ni tampoco se aprecia la fuente que, de estar, en estos vuelos debería poder apreciarse (no así en los vuelos americanos que son más pobres de calidad). Estos elementos fueron eliminados del terreno y tan solo dejaron una salida para el agua mediante una tubería de polietileno que la llevaba directamente al río para evitar que encharcara y embarrara el terreno de cultivo. Los huertos pasaron a ser olivos en esas fechas. Francisco Martín Barea, ya mencionado, que aporta todos sus recuerdos sobre la fuente, nos comenta que la fuente y la alberca desaparecieron sobre 1.974-75, aunque se mantuvo la conducción del agua por la tubería hasta que también desapareció (se buscó en la actualidad algún rastro de ella, o de su agua, pero solo se pudo observar que, en la zona, ahora crecía un pequeño y joven cañaveral, quizás aprovechando la humedad que todavía podría venir de la fuente).
Finalmente, en la imagen captada por el vuelo nacional de los años 1.980-86 (concretamente en las imágenes de Agosto de 1.984, o Noviembre del 1.981), ya no queda rastro del olivar tampoco y, desde entonces, toda la zona pasa a ser campo de cultivo.
Aspectos culturales y etnográficos
La historia de la fuente está ligada a la historia de los molinos. Por aquellos años, de mediados de los 60 a mediados de los 70, el dueño o habitante de los molinos era el mismo que tenía los huertos al otro lado. El molinero tenía su casa en el camino de acceso, a poco más de una docena de metros del molino principal de Pelay Correa. La casa tenía un tejado a dos aguas y dos plantas. En la planta baja vivía una familia compuesta por el propio molinero, su cuñado, su hermana y un niño. También en la planta baja había un establo para los animales del molino y, en la planta superior, que estaba vacía por aquellos años, bien podría ser un pajar o granero. Nos cuenta Francisco Martín Barea, de cuando era crío, que el molinero, de mediana estatura y pelo cano, era una persona de fuerte carácter al que no le gustaban mucho los niños porque, con frecuencia, éstos entraban en el huerto y le quitaban los membrillos, etc. Su padre, el padre de Francisco, se hizo amigo de él porque iba con frecuencia a comprarle fruta, como melones, etc. De vez en cuando, les dejaba pasar al otro lado para que se bañaran en la alberca. Para cruzar al otro molino, era preciso pasar por el azud, pero, para ello, el molinero tenía una cancela de hierro, cerrada con candado, que les abría para que pudieran entrar, así evitaba que la gente se le colara en el huerto y le robara la cosecha. Tan pronto pasaban la esquina del molino pequeño, a su derecha, se encontraban con la fuente con su pilón. Según se adentraban más hacia el huerto se topaban con la alberca, que estaba rodeada de olivos y en la que se bañaban. Siempre, la primera impresión de la entrada a la alberca era dura ya que ésta tenía unas aguas muy frías, según cuenta Francisco. En las cercanías de la alberca había un establo, edificio éste que usaban ellos para cambiarse de ropa.
Con el tiempo el molinero se vio viviendo solo en el molino ya que, su hermana, su cuñado y el hijo de éstos, se marcharon. Empezó a frecuentar la barriada de La Liebre para comprar víveres, con cierta regularidad, momento que aprovechaba alguna gente para robarle herramientas, etc. Finalmente, sobre mediados de los 70, abandonó el molino y las tierras, y quedaron accesibles, sin cuidados, y poco a poco fue cayendo en el más total de los abandonos que terminaron por acabar con la huerta, con los molinos, y con su propia casa, al igual que con la alberca y la fuente. De todo, hoy solo se conservan los restos de los dos molinos, cada uno a un lado del azud, que fue restaurado hace años debido a que se partió por la mitad, dejando de entrar agua en los molinos. De la casa del molinero, tampoco ha quedado rastro, ni del pozo que les abastecía, que también era una de las fuentes del listado de Antonio Poza.
Otra información
Sería imposible haber realizado la presenta ficha sin la total colaboración y ayuda de Francisco Martín Barea, quién ha aportado toda la información y, hasta las ilustraciones realizadas por él mismo, con los recuerdos de la fuente y la alberca. Se agradece toda su ayuda y colaboración.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Bajo
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Bajo
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
24-07-2021
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.