Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial del HUERTO DE LA ESPARRAGUERA
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Hacienda de Los Dolores
Municipio:
Alcalá de Guadaíra
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 244988,871 Y: 4137929,552 Huso: 30
Altitud: 23 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadaira
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Arroyo de la Huerta Esparraguera
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Sevilla-Carmona (05.47)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Acuífero de Los Alcores
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas detríticas
Tipo de surgencia
Descripción
Se trata de un manantial, hoy desaparecido, que tuvo mucho encanto entre los vecinos alcalareños, especialmente los que vivían en la Barriada de La Venta de La Liebre, ya que alimentaba una alberca que, aunque en su origen sería usada para los riegos de la huerta, posteriormente solo se usó para los baños. De él ya no queda nada, tan solo se puede especular que seguiría siendo el origen de los rezumes del arroyo que discurre en sus proximidades y que, por aquella parte, se aprecia la filtración de agua en el cauce, no así aguas más arriba.
No es complicado de localizar si bien será preciso movernos, un poco, campo a través. Podremos tomar el carril bici adecentado en los últimos años y que nos lleva a la Universidad Pablo de Olavide desde Alcalá de Guadaira por el camino de Pelay Correa. Iremos en dirección a la SE40 y, poco antes de pasar bajo la misma (unos 150 m antes), cruzaremos por un arroyo, normalmente seco, que desemboca en el cercano Guadaira. Si subimos por el mencionado arroyo, conocido popularmente como el Arroyo de La Huerta de La Esparraguera, unos 100 m al norte observaremos los restos de la alberca, junto a un pozo rectangular cerrado (con la inscripción “Pozo”) y un tubo de hormigón dispuesto verticalmente en el centro de la alberca, aproximadamente. Si retomamos el arroyo, cauce arriba, nos iremos encontrando con diversos afloramientos de agua cada vez más consistentes hasta que, en un momento dado, desaparecen justo en un salto del cauce donde deja de tener profundidad. En este punto, en la visita de Marzo de 2021, se observa una cuba blanca, dispuesta de lado, sin entender muy bien su función (podría estar orientada para recoger agua del arroyo, pero también, simplemente, estar abandonada). En dirección al norte, unos 90 m, antes de quedar bajo los cables de alta tensión, estuvo situado el manantial según es apreciable en las imágenes de los vuelos interministeriales de 1.973-1.986.
Instalaciones asociadas
Alberca
Caudal medio
Caudal:
Bajo (1-10 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Otro: alberca para baño, en otros tiempos anteriores, para regadío del huerto.
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Deficientes.
Estado de conservación
Deficiente
Amenazas, impactos y presiones
Otros: El manantial ha quedado totalmente erradicado siendo ahora zona de cultivo (trigal). Su aguas podrían estar siendo aprovechadas ya que se localizan, en el cauce del arroyo, numerosos tubos de polietileno, y otros de mayor diámetro de PVC.
Descripción hidrogeológica
El acuífero de los Alcores es muy importante en la zona, de él se abastecen numerosos manantiales, no sólo de Alcalá de Guadaira, también de Mairena del Alcor, El Viso del Alcor, y Carmona. En este caso, y meramente especulando, no se podría descartar que el origen del agua pudiera venir, en aquellos tiempos, del acueducto romano que, originándose en las entrañas de Alcalá de Guadaira, llegaría hasta Sevilla terminando en los Caños de Carmona. El citado acueducto pasaba algo más arriba de la zona donde se origina el manantial, unos 650 m y unos 6 m más alto de cota.
Descripción arquitectónica
Se desconoce cómo era físicamente el manantial, solo el recuerdo que tuvo de chaval Francisco Martín Barea, y que ha tenido la enorme gentileza de plasmar en un magnífico óleo para la presente ficha, nos muestra como era. Se trataba de un nacimiento copioso, entre junqueras, esparragueras y zarzas. El agua brotaba allí mismo, en la mitad de la loma, y discurría ladera abajo para ser represada en una especie de alberca en forma de U.
Desde la represa el agua era conducida mediante un caño de uralita, medio soterrado, y llegaba a la alberca de la Huerta de La Esparraguera entrando por un pilón donde parecía manar hacia arriba, a borbotones. Mediante una pequeña atarjea de escasamente un par de metros, el agua se conducía entrando por la parte superior de la esquina Noreste de la alberca. La cantidad de agua era tal que cuenta Francisco Martin que se llenaba en una sola noche. Tendría unas dimensiones de unos 7,40 x 5 m, con una profundidad de 1,5 m lo que arrojaría una capacidad de 55,5 m3 (55.500 litros). Interiormente tenía un doble muro, el exterior era el que protegía del acceso al interior para evitar la caída de animales. El interior era más bajo y estaba hecho de ladrillos de barro quedando éste bajo el agua pudiendo ser usado como bancadas para estar sentados cubiertos hasta la cintura. El muro exterior tenía varios contrafuertes en las esquinas y centro para mejor soporte.
La alberca desaguaba por la esquina Sureste, y tenía una compuerta que permitía el vaciado completo. Un pilón pequeño, de menor profundidad, adosado a la alberca por la zona de desagüe permitía a los niños bañarse sin temor ya que allí no les cubría.
Finalmente, todo el agua sobrante que se vertía por el rebosadero encharcaba la ladera y el resto era conducido al arroyo cercano para, unos 140 m más abajo, llegar al Guadaira.
Antecedentes históricos
La historia del manantial se desconoce, pero debía ser bastante antiguo, aparece claramente fotografiado en las fotos aéreas realizadas por los vuelos americanos en los años 50. La Huerta de La Esparraguera tuvo la alberca que recogía las aguas del manantial, mediante una conducción, para regar los cultivos. Con el tiempo las tierras quedaron en barbecho y, sin embargo, la alberca pasó a ser una estupenda piscina, como veremos en los aspectos culturales, a continuación.
Junto a la alberca, cuyo propietario era Antonio Borges Hurtado, existía la casa agraria, con dos plantas de alzada y un enorme pozo, con su noria. Entre los años 1.981 y 1.986 podemos observar que la alberca deja de estar en funcionamiento, aunque el manantial sigue manando. No obstante, según narra Francisco Martín, sobre 1.975 la alberca dejó de utilizarse y la casa ya se hallaba en ruinas. A finales de los 90 desaparece la casa y la alberca comienza poco a poco a deteriorarse siendo sus restos lo único visible en la zona desde el 2.004.
Con respecto al manantial, el cultivo del campo sigue respetando el manantial hasta al menos 2.006, donde aún aparece una zona verde, sin cultivar, en las ortofotos de los vuelos nacionales. Es en la imagen aérea que tenemos de 2.008 cuando ya puede observarse que todo el terreno pasa a ser cultivo perdiéndose el rastro del manantial (de la represa que recogía sus aguas no se observan más imágenes desde el vuelo interministerial de 1.973-1.986). El tubo de hormigón, sobrante de alguna canalización de alcantarillado o conducción de masas de agua, aparece en el interior de la alberca, según las imágenes aéreas, en torno a los años 2.004, aunque antes es imposible certificar que no estuviera antes pues la definición de las imágenes no da como para confirmarlo.
Aspectos culturales y etnográficos
Serán los vecinos alcalareños, Francisco Martín, José López Borges y Antonio López Araujo quienes, con sus comentarios, aporten la información de primera mano, de esta manera:
Francisco Martín:
"La zona ha cambiado bastante, esos terrenos eran de la Huerta de la Esparraguera. Yo recuerdo que habían, al menos, 4 albercas y en la que estaba cerca del caserío, ya desaparecido, nos bañábamos los niños. Las otras tres ya estaban casi destruidas. En la huerta vivía un matrimonio y nos cobraba dos reales por bañarnos".
En respuesta a Francisco, José López también aporta sus recuerdos, de esta forma:
José López Borges:
"Francisco, a ver si la foto te hace recordar –en relación a la foto histórica de primeros de los años 60, aportada en la ficha-. Esta es la alberca de la Huerta de la Esparraguera. El matrimonio que la habitaba eran tíos míos, él se llamaba Antonio Borges Hurtado, pero era conocido como "Antoñito Come Carne". La huerta ya no funcionaba como tal pues todo el terreno funcionaba como tierra calma y pertenecía a la Hacienda Dolores para la cual trabajaba mi tío. La noria la conocí ya parada, nunca la vi funcionar, por el contrario, el manantial sí lo conocí manando incesante y manteniendo siempre la alberca llena de un agua limpia, fresquísima, y que rebosaba constantemente sin ningún aprovechamiento formando un pequeño arroyuelo hasta el cercano Guadaira".
Antonio López Araujo:
"Durante unos diez años mi padre tuvo los pastos arrendados y llevábamos el ganado allí al día siguiente de pasar la Semana Santa y nos veníamos la semana anterior a la feria, eran los años 60-70. El agua estaba helada, a veces nos bañamos en el río porque estaba más calentita. El manantial simplemente lo anularon, metieron tractores y allanaron el terreno. Todo eso fue cuando nosotros dejamos de arrendar la huerta, ya el casero y su señora hacía dos o tres años que se vinieron a Alcalá, al menos aquí creo que vivían los hijos. En la casa había un azulejo de San José con el niño y una mañana de invierno, cuando llegué a la huerta, lo habían arrancado, los caseros ya no vivían allí. Otro día pasó lo mismo con la bomba que sacaba el agua de la alberca para llenar la pila que estaba al lado. Del manantial, lo que más me llamaba la atención eran los camarones que había, pero había que tener mucho cuidado al beber y hacerlo siempre con una lata porque habían sanguijuelas. Nosotros teníamos una bañera para las vacas y la llenamos de la alberca".
Otra información
Mi agradecimiento a Francisco Martín Barea y a José López Borges por ponerme en la pista de este manantial, así como el aporte de la importante información histórica, por no decir la gentileza de facilitar tanto una foto histórica, en el caso de Pepe, como la realización de un boceto y un óleo para poder ilustrar más fehacientemente la presente ficha, en el caso de Francisco.
Las coordenadas reflejadas en la presente ficha corresponden a la localización que tuvo, aproximadamente, el manantial. Por el contrario, las fotos que la ilustran pertenecen al cauce del arroyo cercano donde, presumiblemente, podrían llegar las aguas filtradas del manantial, o ser el drenaje de las aguas de éste en la tierra. También es interesante indicar que, en el propio cauce del arroyo, existen algunas conducciones del polietileno y PVC, algunas de ellas procedentes de ambos márgenes del arroyo, pero podrían no tener relación con la fuente.
Se está especulando que las aguas del manantial podrían haber sido dirigidas al cercano cauce artificial del Arroyo de La Quintanilla que discurren junto a la reciente autovía de circunvalación SE40 y desagua en el Río Guadaira. Este hecho queda pendiente de investigar.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: Bajo
Paisajístico/Pintoresco: Bajo
Otros:
Medio-ambiental: Bajo
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Alto
Valoración general
Baja
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Ventas
21-03-2021
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.