Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Fuente del HUERTO DE ROSALÍA

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Fuente del HUERTO DE ROSALÍA

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Las Alberquillas

Municipio:
Puebla de los Infantes, La

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 286869,751    Y: 4182051,142   Huso: 30
Altitud: 342 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir del Retortillo al Huesna

Nombre del río/arroyo que origina (si procede):

Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Gerena-Posadas (05.49)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua subterránea

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Sierra León

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas

Tipo de surgencia

Rezume

Descripción

La fuente del huerto de Rosalía está en el corazón de la Sierra León, pequeña cordillera entre los t.m. de Lora del Río, Peñaflor y La Puebla de los Infantes, al Este de este último municipio. Se encuentra en un olivar de Las Alberquillas. Para acceder hasta ella, siempre con permiso de su dueño, lo podemos hacer a través de la vía pecuaria colada del Campillo, camino terrizo, a unos 5 Km de La Puebla, o a través de la antigua carretera asfaltada de Lora del Río, SE-146, conocida como carretera del Sanguino. Poco antes de llegar al P.K. 17, y tras haber rebasado un mirador del Valle de Castril y el embalse José Torán a la derecha, giraremos a la izquierda en dirección Norte hasta 1,5 Km aproximadamente. La fuente está en línea recta a unos 200 m de dicha colada con acceso por una cancela según se subía a pie antiguamente, pero en la actualidad el acceso es más largo por hacerse en vehículos zigzagueando. El topónimo hace referencia a una señora que junto con su esposo y sus hijos fueron pioneros en esta zona plantando olivos ganándole terreno al monte bajo y sobreviviendo con lo que daba la tierra de manera casi autosuficiente, procurándose los recursos necesarios para ello, como proveerse de agua para abastecimiento, para el ganado y para un pequeño huerto.

Instalaciones asociadas

Fuente rural

Caudal medio

Caudal: Muy bajo (0-1 l/s)   ¿Se agota?: Se agota con frecuencia

Uso del agua

Rural y ganadero.

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. Las instalaciones del recurso hídrico que tratamos fueron antiguamente: un pozo receptor del rezume o surgencia del agua que procedía de la parte Norte de la propiedad, que posteriormente se le cubrió y hoy aparece como soterrado, una galería a continuación que se pudo excavar a la búsqueda de más agua, porque la que aparecía fuera escasa, también hoy soterrada, y en el lado Sur del pozo una arqueta distribuidora de unos 40 x 60 cm a la que llegaba el agua por su pie, está construida con piedras y en los últimos años de actividad fue reparado el exterior con ladrillos y cemento. De la arqueta se abastecían las personas y vertía el agua a la alberca para su almacenamiento, la construcción de esta consiste en una hondonada en el terrero aprovechándose el desnivel del mismo, excavada “a pico y pala”, de forma ovalada, de unos 3,5 x 5 m por las partes más anchas y 1,5 m de profundidad media, posteriormente entibados sus laterales interiores con pared de piedra seca procurándosele contención de piedra y tierra en sus laterales exteriores más vulnerables. De la alberca se extraía agua para el ganado y para el pequeño huerto familiar.

Estado de conservación

Bueno

Amenazas, impactos y presiones

Descripción hidrogeológica

Hemos realizado muchas investigaciones y fichas de fuentes, manantiales y pozos del entorno e influencia de la Sierra León y hemos valorado la gran cantidad de ellos y su importancia de caudal e hídrica en general, tanto en la vertiente que da al t.m. de La Puebla de los Infantes, como la que da al de Peñaflor sin embargo cuando nos movemos por las cumbres de esta sierra, como es el caso que tratamos o en el de su vecina la fuente de Carmen Rivas (CTF 12800), habiendo sido de gran entidad antaño, hoy nos las encontramos secas desde hace algunos años. Creo que se trata por dos razones: uno porque son fuentes resultantes de rezumes de aguas de alturas superiores procedentes de lluvias por terrenos permeables subterráneos, y llevamos años en que la pluviosidad normal se ha reducido, al menos por estos lares, casi a la mitad. El otro motivo es que de dos décadas para acá se están realizando perforaciones para pozos profundos tanto para explotaciones agrícolas como ganaderas en todo lugar, incluidas estas zonas altas.
Las escorrentías de Las Alberquillas van formando pequeños regajos que llevan el agua en dirección E y SE hasta que confluyen, ya en el t.m. de Peñaflor y a los pies de esta cordillera en lo que formará el arroyo del Término ( límite de los t. m. de este municipio con Lora del Río), que desemboca en el río Guadalquivir próximo a la pedanía de El Priorato.

Descripción arquitectónica

Ver el apartado de la descripción de instalaciones

Antecedentes históricos

Si nos trasladamos a la primera mitad del pasado siglo XX encontramos una época difícil, llena de precariedades, convulsa…Una de las formas de vida saludable y de sacar a una familia adelante era trasladarse a vivir al campo si se lo podían permitir, o tener el ánimo y arrojo de hacer frente a una vida casi de autosuficiencia. En estas circunstancias lo hace esta saga familiar con los bisabuelos, los abuelos Juan Montero Canto y Braulia Fabra Durán que llegaron a poner en valor una tierra casi improductiva en parte de monte bajo o matorral mediterráneo, transformándola en una mediana propiedad de olivar productivo, con un gran esfuerzo por su parte como lo demuestran las imágenes que insertamos en la Galería: Construcción de paredes de piedra seca, para de paso despejar los suelos, tanto para linderos como estancias familiares (tapichozas, o chozas de paredes a media altura) y cobertizos de los animales; recursos hídricos como el que tratamos de la fuente que tomó el nombre de la bisabuela, porque nos la imaginamos a esta buena señora invitando a vecinos, transeúntes de la colada del Campillo: obreros del campo, caleros, carboneros, piconeros, pastores… a abastecerse del agua de su fuente. Por extensión debemos suponer también que el topónimo en plural de Las Alberquillas del espacio que tratamos, hoy convertido ya en varias propiedades de olivar por herencias recibidas, debió generarse como consecuencia de que como el modelo original de los bisabuelos se construirían otras pequeñas albercas similares aunque solo fuese para el almacenamiento de agua de lluvia por escorrentías, que en el estío podrían satisfacer muchas necesidades, aunque solo fueran para pequeños huertos, algún árbol frutal o abrevaderos para animales domésticos y de fauna silvestre de la que proveerse.

Aspectos culturales y etnográficos

Hemos mencionado ya en los apartados anteriores, al tiempo que ilustramos en fotos de la Galería, las construcciones de paredes de piedra seca que daban lugar a linderos, albercas, viviendas, cobertizos, hornos de pan…, un arte en toda regla porque van pasando las décadas y siglos y ahí continúan. Hemos conocido que no hace mucho tiempo la UNESCO ha declarado este tipo de construcciones como patrimonio de la Humanidad.
También hemos tratado acerca del aprovechamiento de los recursos hídricos, que para sus construcciones contarían como referentes los antecedentes de la cultura romana y andalusí que se prodigan, sobre todo en los dos grandes valles de la Puebla de los Infantes y sus entornos, el de Castril y el del Infierno. Otros elemento a considerar como referentes para hoy: los huertos antiguos (naturales o ecológicos) de los que tanto debemos aprender, como el de Rosalía, abonados con estiércol de los animales, orientados al sol saliente, utilizando semillas autóctonas “de un año para otro”, y regados con agua natural.
Finalmente debemos hacer referencia a la cantidad de herramientas y útiles de la vida cotidiana que se utilizaba hace un siglo para facilitar el trabajo manual y con ayudas de animales de tiro y de carga, así como adaptarse a las condiciones de vida que aquellas circunstancias imponían. Ejemplo de ello podría ser la utilización del horno con sus correspondientes útiles si se quería comer el pan tierno.

Otra información

Mi agradecimiento a Manuel Montero Castaño, propietario del olivar donde está ubicada la fuente del huerto de Rosalía( su bisabuela) y a su esposa, por su acogida y por proporcionarme la información que les pedí sobre esta fuente. También, a su primo hermano Rafael Becerra Montero, pues hacía un año me invitó a ir con él a Las Alberquillas en la parte del cerro de dicho nombre de la que es propietario y a darme a conocer allí la existencia de esta fuente de su bisabuela y un horno, sobre todo para la fabricación de pan, que construyó en su día el tío de ambos José Montero Fabra, todo un artista, sobre todo de la pintura.

Valores sectoriales

Científico/Didáctico: Medio
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Medio
Recreativo/Turístico/Uso Público: -
Histórico/socio-cultural: Alto
Arquitectónico: Medio
Económico: -
Arraigo/Aprecio popular: Bajo

Valoración general

Media

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

R. Velasco Riejos
18-01-2021

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información