Localización
Nombre del manantial/fuente:
Manantial de la VILLA ROMANA DE ANGORRILLA
Otros nombres conocidos:
Manantial de Angorrilla
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Angorrilla
Municipio:
Puebla de los Infantes, La
Provincia:
Sevilla
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 291646,101 Y: 4185133,203 Huso: 30
Altitud: 203 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Retortillo
Nombre del río/arroyo que origina (si procede):
Nombre de la masa de agua subterránea (si procede):
Gerena-Posadas (05.49)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua subterránea
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua subterranea:
Estribaciones de Sierra León
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua subterranea:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas
Tipo de surgencia
Descripción
El manantial de la “villa romana de Angorrilla” está enclavado en un bello paraje natural, discreto, resguardado y rebosante de historia. Vemos en él sus aguas recogidas por un antiguo abrevadero que, a la vista de la bucólica otoñá, originan verdadero deleite para el espíritu y mítico reflejo para narcisos.
Situado a unos 2 Km del casco urbano de La Puebla de los Infantes, para acceder a él entraremos en el municipio por la carretera de Peñaflor-Puebla de los Infantes (SE-7105), seguida por la Avda. de Andalucía para, a continuación, tomar el tercer desvío a la derecha, a la conocida C/ La Cruz. Al finalizar la misma, continuaremos el camino rural hasta llegar a una granja avícola de grandes dimensiones, en donde tomaremos el primer desvío a la derecha en dirección nordeste. Este otro carril, en la actualidad vía pecuaria, suele estar transitado por viandantes y en ocasiones por grupos senderistas, ya que nos encontramos ante el célebre sendero que nos conduce al paraje natural del Molino de Sofío. Una vez realizado el primer kilómetro de recorrido a partir del desvío de referencia (la granja avícola) y dejado atrás el arroyo del “Alfar” (el Álamo, según por donde discurra ó el Áltar, según el IGN) proseguimos la marcha campo a través donde realizaremos los últimos 800 m hasta llegar al manantial, no sin antes haber cruzado el arroyo de la "Parrilla” (topónimo variable dependiente del valle por el que discurre). Finalmente llegamos al terreno colindante del “Cortijo Caballo”, a la conocida “Angorrilla”, una extensión territorial destinada a tierras de labor en donde pasaremos al lado de una importante zona de restos arqueológicos de época romana, siendo poco más de 300 m la distancia que separa estos yacimientos del manantial aquí estudiado.
Instalaciones asociadas
Abrevadero
Otras: Cisterna o aljibe
Caudal medio
Caudal:
Muy bajo (0-1 l/s)
¿Se agota?:
No se agota nunca
Uso del agua
Rural y ganadero.
Otro: Fauna silvestre
Acceso y uso público actual
Acceso: Restricciones
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. Aceptable. Sobre la construcción artificial asociada, el abrevadero, un rezumidero cercano al mismo se encuentra parcialmente obstaculizado debido al derrumbamiento de la pared de piedras de la finca anexa. Pese a ello, el agua sigue brotando a la superficie originando cursos naturales de agua. El abrevadero se encuentra oculto entre la densa vegetación de matorral mediterráneo. El humedal que se genera en la impenetrable ladera abajo, alivia todo cuanto crece a su alrededor. Aquí destacan las esparragueras, los acebuches, adelfas, olmos, parrones, encinas, lentisco (pistacia lentiscus), retama, palmito (chamaerops humilis), zarzamoras y los higuerones que generan refugio protector para el ganado (en la actualidad destinado para animales de carga).
Estado de conservación
Bueno
Amenazas, impactos y presiones
Contaminación.
Agrícola (abonos y fitosanitarios...)
Usos inadecuados: Uso restringuido debido al vallado ganadero
Descripción hidrogeológica
Este manantial, situado entre las estribaciones de Sierra León y las de Sierra Morena, incrementa el caudal de un arroyo de corta longitud cuyo topónimo es inespecífico por tratarse de un afluente de menor entidad, el cual desemboca en otro arroyo, el Infierno, afluente del río Retortillo por su margen derecha y éste a su vez del Guadalquivir. Su cauce se origina en un valle situado a menos de 400 m aguas arriba (213 m. de altitud), en el punto más elevado con respecto al manantial y que aquí se nos presenta totalmente seco en exploración realizada a principios de octubre. Este afluente discurre por la dehesa del “Cortijo Caballo” y acumula caudal mediante diversas escorrentías o ramales de aguas pluviales que convergen en él. A lo largo de este punto, se observa cómo el humedal de sus orillas está siendo actualmente aprovechado para la plantación de árboles.
A nivel geológico, el manantial está situado en un enclave rico en calizas. A partir del Devónico se interrumpe la sedimentación y es posible que la región permaneciese emergida hasta el Carbonífero; a partir de aquí volvería a emerger hasta la transgresión del Mioceno. Desde la parte superior del manantial, donde crecen higuerones, se observan gran cantidad de fósiles marinos (ostreas, etc.) y otros sedimentos que afloran a la superficie.
Descripción arquitectónica
El manantial de la “villa romana de Angorrilla” tiene asociado un antiguo abrevadero de poca altura que, incluso durante el estiaje, no cesa de acumular agua para beneficio de los animales. Su longitud es de unos 15 m de largo, de 80-100 cm de ancho y una profundidad no superior al medio metro. Arquitectónicamente se caracteriza por la sencillez y la singularidad de su trazado obtuso, que desvía la tipología rectangular del conjunto y lo adapta al relieve del terreno. Tan solo una parte del abrevadero tiene un rebosadero que permite la salida del agua sobrante. Todo el conjunto está realizado en ladrillo y arena revestido con cemento; completan sus bordes el ladrillo de taco macizo. La impermeabilidad de las paredes no impide que se filtren “hilillos” de agua en diversos puntos, generando humedales a su alrededor. En cuanto a la flora vascular predominante, el tan común culantrillo de pozo (adiantum capillus-veneris L.), otorga frescura y belleza al lugar.
Antecedentes históricos
La aquí denominada “villa romana de Angorrilla” abarca una amplia extensión territorial conocida también como “La Angorrilla-Cortijo Caballo”. Para la ubicación de las villae romanas, esto es, edificaciones que formaban el centro de una importante propiedad agraria, los agrónomos romanos aconsejaban situarlas en espacios abiertos, así como en las cercanías de alguna fuente o curso de agua. La proximidad de este manantial de los restos constructivos asociados a estructuras hidraúlicas de época romana, así como su disposición estratégica, sugieren que pudo haber sido éste uno de los veneros que abastecían la vida cotidiana y económica de la villa. Sin embargo, la falta de metodología arqueológica aplicada a la zona no nos permite ir más allá de los escasos restos arqueológicos esparcidos en sus inmediaciones. En cuanto a las estructuras hidraúlicas más cercanas, se encuentran: cisterna o aljibe de almacenamiento de agua de planta cuadrangular de unos 7,5 x 9,5 m y un depósito de agua de tipología rectangular que, en la actualidad, está completamente sepultado por un majano. La comunicación de ambas construcciones, separadas por una distancia inferior a 70 metros, estaban vinculadas a otra importante infraestructura de la ingeniería hidraúlica romana: el acueducto que suministraba agua a la villa. La existencia de diversos fragmentos en las áreas inmediatas en dirección nordeste así lo atestiguan. Uno de los fragmentos encontrados presenta un tramo de 2 m de acueducto, con fosa de decantación de 50 x 60 cm, además de sillería a sus alrededores localizados a menos de 500 m en la dehesa del “Cortijo Caballo”. El otro importante tramo se halla en el terreno conocido como la “Parrilla”. Otro tramo del mismo acueducto lo encontramos en las cercanías del antiguo cortijo de San Enrique (cortijo El Monte), siendo éste el que todavía conserva mayor longitud.
El hallazgo de fragmentos de cerámica roja (terra sigillata hispánica ¿?) lisa y decorada con diversos motivos: vegetales (hojas lanceoladas, etc.), animales u otros (puntas de flecha,…), así como fragmentos de mármol, cerámica vidriada de asentamientos posteriores, asas de vasijas de almacenamiento o monedas acuñadas en tiempos del emperador romano Octavio Augusto (63 a.C-14 d.C.) permiten situar el yacimiento hacia el siglo I.d.C., si bien su datación sigue siendo imprecisa y motivo de estudio.
En lo concerniente a la toponimia de “Angorrilla”, existe en el municipio una calle rotulada del mismo nombre que se extiende hacia el camino público que comunica con la carretera Puebla de los Infantes-Peñaflor (SE-7105). Angorrilla es diminutivo de "angorra", que deriva del latín "angarĭa" que significa pieza de cuero o tela gruesa, destinada en ciertos oficios a defender las partes del cuerpo expuestas a rozamientos fuertes o quemaduras. Pudiera ser que esta calle reciba su nombre por haber sido antaño sitio de taller de algún artesano dedicado a este oficio. Por otra parte, angarias era un servicio de transportes de antigua servidumbre o prestación personal que consistía en prestar las caballerías y el carruaje para el transporte de tropas, equipajes, señor feudal, etc. El vínculo histórico del asentamiento de esta área geográfica con otro antiguo topónimo existente en la actualidad, “Caballo”, nos conducen de nuevo al símil angarrilla (de angarillas), que es una fusta de montura de dos cabezas para carguío.
Aspectos culturales y etnográficos
En las proximidades del manantial se encuentran vestigios de una antigua calera, construcción de valor antropológico e histórico vinculada a actividades tradicionales. Otro de los vestigios de vida rural y ganadera que encontramos son los dos abrevaderos y el pozo situados en la vaguada del “Cortijo Caballo”, cerca de un viejo zahurdón de finales de los 50 del pasado siglo y de una vieja casilla de ganaderos semiderrumbada. En la actualidad se practica en este entorno la apicultura, dando fe de ello la presencia de un apiario en pleno corazón de la dehesa desde la cual podemos observar entre encinares el ya citado majano, “sepulturero artificial de nuestra historia” y, por ende, del importante legado histórico de “Angorrilla”. En otra de las fincas adyacentes se accede a la “Canteruela”, cuyo topónimo está vinculado a la existencia de una cantera romana a cielo abierto.
Otra información
El estudio de este manantial ha contribuido a conocer otros puntos de agua más cercanos como la “fuente del Moro”, situada en la ribera del arroyo "el Monte" a su paso por la "Parrilla", la cual se encuentra abandonada y derrumbada casi en su totalidad. A modo de conclusión, el manantial de la villa romana de Angorrilla debería ser protegido y conservado en su integridad. Su avanzado y progresivo estado de deterioro debido a agentes ambientales y al expolio, la están llevando a su total desaparición.
Agradecimientos: A mi equipo de exploradores de aventuras y desventuras. Ellos saben quienes son.
Valores sectoriales
Científico/Didáctico: Bajo
Minero/Medicinal: -
Paisajístico/Pintoresco: Medio
Otros:
Medio-ambiental: Medio
Recreativo/Turístico/Uso Público: Bajo
Histórico/socio-cultural: Medio
Arquitectónico: Bajo
Económico: Bajo
Arraigo/Aprecio popular: Bajo
Valoración general
Media
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
A. Márquez Pascual
24-10-2018
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.