Localización
Nombre del manantial/fuente:
Baño de la JUDERÍA
Otros nombres conocidos:
Baños árabes de la Marzuela
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Casco urbano
Municipio:
Baza
Provincia:
Granada
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 520431,844 Y: 4149277,782 Huso: 30
Altitud: 830 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Guadiana Menor
Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas
Tipo de elemento
Descripción
Se encuentran en la calle Caniles 19 esquina a calle Acequia en el antiguo arrabal de Marzuela, actual barrio de Santiago, uno de los barrios más alejados de la medina principal y erróneamente considerado judería de la ciudad
Se trata de un magnífico ejemplo de baño urbano, estaban relacionados con una mezquita próxima, que debió estar situada en la actual iglesia de Santiago. Se encuentran en el semisótano de un edificio de vivienda, junto a la puerta de Salomón.
El baño se surtía de agua a través de una acequia que sin duda pasaba por allí y que ha dado nombre a la calle donde se encuentra. Se trata, junto con los de Córdoba y el Bañuelo, de uno de los baños árabes más antiguos que se conservan en la Península. Es posible que éstos de Baza sean aún más antiguos que los del Bañuelo de Granada, ya que sus arcos enjarjados siguen de cerca la tradición califal.
Para visitarlos es preciso pedir cita previa en la oficina de turismo de Baza.
Instalaciones asociadas
Ninguna
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Permiso
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Bueno
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción arquitectónica
La sala fría es alargada, con dos alcobas laterales separadas por doble arco de herradura, rehechos de madera en la restauración. Se cubre con bóveda de medio cañón con lucernas con forma de estrellas de seis puntas, con curiosas complicaciones y decoradas a su vez con vidrios de colores.
La sala templada es la habitación central de forma cuadrada, y rodeada por cuatro angostas galerías de a tres y dos arcos orlados, de modo similar al baño de las Mercedarias de Granada. Las galerías perimetrales están cubiertas con bóveda de medio cañón con lucernas, mientras los espacios cuadrados que quedan en los ángulos lo hacen con bóvedas esquifadas. La parte central ha perdido la zona superior de la bóveda esquifada y actualmente está cubierta con una estructura de madera. Los arcos que separan las galerías laterales tienen forma de herradura enjarjados en su inicio (hiladas horizontales en su primer tramo) y con dovelaje solamente en la parte central de su curva. Apean sobre pilares acodados de ladrillo con imposta de piedra o columnas exentas de piedra con cimacios (elemento sobre el capitel) troncopiramidales. El acceso actual se hace por esta sala.
La sala caliente es idéntica a la sala fría, con alcobas laterales. Parece que en una de estas salas quedaban las huellas de una pila de inmersión ahora tapiada. Las chimeneas de salida de humo se contemplan abiertas en la actualidad. El suelo ha sido sustituido por una estructura metálica que deja ver perfectamente el arranque de los pilares que sostenían la solería. En la pared del fondo se conserva un arco escarzano que sería la entrada a la zona de servicio, donde estarían la caldera, el horno y la leñera. Las últimas excavaciones han permitido recuperar el resto de las dependencias del baño, como la puerta principal de acceso y el vestíbulo, que se encuentran en fase de restauración para el acondicionamiento a la visita turística. Sus muros, de gran espesor, son de dura argamasa de cal y arena que da al edificio gran solidez para poder soportar las fuertes diferencias térmicas. Arcos, bóvedas y pilares son de ladrillo. La solería de mármol corresponde a una de las restauraciones.
Antecedentes históricos
No conocemos ningún autor árabe o cristiano que hable de estos baños y no hay mención alguna de ellos hasta 1891, cuando Manuel Gómez-Moreno los da a conocer al publicar su planta y su alzado. Sin embargo, ya en 1907 se daban por desaparecidos, como demuestra un artículo publicado por el mismo Gómez-Moreno en 1947. Los baños quedaron, por tanto, olvidados hasta 1974, cuando Vicente González Barberán los redescubre al hacer el expediente para su declaración como Monumento Nacional de 1975. Entonces se realizaron algunas restauraciones debido al estado de abandono e incluso de derrumbe de algunas partes.
Otra información
Información obtenida de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3421.pdf
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
www.juntadeandalucia.es
20-10-2016
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.