Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

LAGUNA GRANDE

Localización

Nombre del manantial/fuente:
LAGUNA GRANDE

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Hacienda la Laguna del Puente del Obispo

Municipio:
Baeza

Provincia:
Jaén

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 450921,944    Y: 4198435,641   Huso: 30
Altitud: 380 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Guadalquivir del Guadiana Menor al Guadalbullón

Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Río Torres

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Lagunas y humedales de origen exclusivamente superficial

Descripción

La denominada «Laguna Grande» es un embalse alimentado por las aguas del río Torres para regadío de la explotación olivarera. La delimitación propuesta recoge el total de sus límites, camino que lo bordea, caseta de reparto de aguas que contiene la llave de paso de hierro de fundición y chortal canalizado al oeste. La construcción es sencilla, cerrándose el perímetro con diques de tierra (evidentes en el sector noreste) y muros de mampostería, proyectándose un rectángulo de 470 por 540 m. Sin embargo, el área suroeste sufre en mayor medida inundaciones y filtraciones de agua, por lo que el rectángulo trunca esta esquina en cuatro lados. El resultado es una gran superficie de 23 hectáreas la cual mantiene actualmente su aprovechamiento agrícola. La superficie total protegida es de 206 ha, en las que se incluye la laguna de agua dulce, cabiendo citar la existencia de un perímetro de protección de 500 m.

Instalaciones asociadas

Otras: Observatorio de aves

Uso del agua

Regadío.
Otro: Medio ambiental

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Alto
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Satisfactorias. Hay un observatorio para aves acuáticas.

Estado de conservación

Muy bueno

Amenazas, impactos y presiones

Ninguna.

Descripción hidrogeológica

El agua del humedal presenta, según estudios realizados por la Consejería de Medio Ambiente entre el año 2000 y 2004, concentraciones subsalinas a lo largo de todo el ciclo anual, apuntando unos valores de salinidad que oscilan aproximadamente, entre 0,5 g/l y 1 g/l.1 No obstante, la asociación de la laguna a los aportes artificiales de agua, hace que las mermas y aumentos de dicho nivel del agua, varíen demasiado la mineralización como para establecer un patrón estacional conciso en la evolución hidroquímica de este sistema hídrico.
Está situada a 380 m.s.n, sobre depósitos de terraza fluvial. Formada sobre un sustrato de arcillas rojas cuaternarias con cantos rodados y costras calcáreas. La alimentación de esta laguna viene del río Torres.

Antecedentes históricos

La laguna presenta una formación de origen antrópico, es decir, consecuencia de antiguas y pasadas actividades humanas, principalmente relacionadas con la agricultura y el riego de olivares.

Otra información

La laguna está rodeada de olivares, y en menor medida por encinas, álamos blancos, fresnos, tarays, y de forma aislada alguna acacia. En cuanto al humedal, presenta vegetación típica palustre de carrizo, espadaña (enea), y junco.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

J. A. Palomino León (Grupo Ecologista ABRA)
23-06-2013

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información