Localización
Nombre del manantial/fuente:
Molineta y Noria de LAS CALABAZAS II
Otros nombres conocidos:
Molineta y Noria del Pollo II
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Rambla de Las Calabazas
Municipio:
Huércal de Almería
Provincia:
Almería
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 548941,865 Y: 4083615,488 Huso: 30
Altitud: 137 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza
Nombre de la subcuenca:
Andarax
Nombre de la masa de agua (si procede):
Medio-bajo Andarax (060.012)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Sierra de Gádor
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas
Tipo de elemento
Descripción
Se trata de un sistema hidrológico de la segunda mitad del siglo XIX integrado por dos elementos o infraestructuras distintas, una molineta o molina de extracción de agua, y una noria de sangre de rosario. Ambos elementos desaguaban en una balsa circular de escasa profundidad, desde donde el agua se canalizaba mediante varias acequias. Ya en el siglo XX, se procede a instalar motores eléctricos en ambos pozos para extraer el agua.
Forma parte del denominado Conjunto Hidrológico de Las Calabazas, junto a la noria y balsa de Las Calabazas I, llegándose a ambas infraestructuras por una pista desde la N-340a.
Instalaciones asociadas
Alberca
Uso del agua
Regadío.
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Abandono, suciedad y vertidos.
Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.
Descripción arquitectónica
Todos los edificios están construidos en mampostería de piedra caliza y argamasa y revoco de arena y cal. La balsa tiene unos 22m. de diámetro y una altura interior de 1,40 m. En ella se almacenaba el agua procedente tanto de la noria como de la molineta, en este caso, mediante un sifón circular.
La noria estaba instalada sobre una gran plaza de unos 13 m. de largo por unos 11 de ancho. Conserva los dos pilares que soportaban el alzapuente de la maquinaria de la noria, estando rodeada de un murete perimetral de poca altura, donde se abren dos mechinales para la salida de las aguas pluviales y un hueco para desaguar en la balsa.
La torre de la molineta es troncocónica, escalonada en tres alturas, con un diámetro inferior de unos 5m. y y un grosor del muro de casi metro y medio en su parte baja, donde se abre una puerta con arco escarzano de ladrillo. En el terrado presenta un óculo donde iría encajada la maquinaria para extraer el agua del pozo interior. Cuando se sustituyen las tecnologías tradicionales por motores eléctricos, en el siglo XX, se realiza una caseta de bloques de cemento en la plaza de la noria y se instala una tubería en altura, siendo ahora también cuando se realiza la galería, de unos 100m. de largo que llevaría el agua hacia el barranco del Pollo.
Por último, al noroeste, a unos 200 m., existen unas cuevas que serían cuadras para los animales de tiro.
Antecedentes históricos
La tecnología de las norias de sangre la trajeron los árabes, difundiéndose por la Península y el norte de África. La molina, por su parte, es un ingenio que surge de la unión de una noria de rosario y el mecanismo motriz de un molino de viento, como la existente en Ruescas- Níjar-. En el caso de ésta de Las Calabazas, creemos que funcionaba con un mecanismo similar al de los molinos de ramell mallorquines, accionando una bomba de pistón de circuito cerrado, que, mediante una tubería soterrada, llevaría el agua a la balsa, a través del sifón anexo.
Estas infraestructuras hídricas se enmarcan en la ampliación del regadío en la zona para el cultivo de Uva Ohanes, que se exportaba a Europa y América.
Aspectos culturales y etnográficos
Ninguna de estas infraestructuras dispone de figura alguna de protección, pese a su evidente interés cultural y patrimonial.
Otra información
Bibliografía:
-J. A. Muñoz Muñoz, 2001. Cultura del agua. Aprovechamiento integral en un entorno tradicional de extrema aridez. Campos de Níjar, Almería. NARRIA.
-C. Baquedano Estévez y otros, 2018. Los molinos del Pla de Sant Jordi, Mallorca, un ejemplo de patrimonio histórico y cultural asociado a las aguas subterráneas. Congreso Ibérico AIH-GE, Salamanca.
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
J. M. Galindo López
11-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.