Localización
Nombre del manantial/fuente:
Puente de TABLATE
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Valle de Lecrín
Municipio:
Pinar, El
Provincia:
Granada
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 453113,111 Y: 4086388,502 Huso: 30
Altitud: 556 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza
Nombre de la subcuenca:
Guadalfeo
Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas
Rocas metamórficas
Tipo de elemento
Descripción
Se encuentra en la antigua carretera de Granada a Motril, la N-323 a la altura de la Ermita de las Angustias. Para llegar al puente se toma la salida de la A-44 hacia la Alpujarra. Unos metros después de pasar el nuevo puente sobre el barranco, hay una carretera a la derecha que conecta con la antigua N-323. Tras recorrer unos 400 m en dirección Granada, se encuentra el puente tradicional de Tablate. Tras cruzarlo se puede parar en un ensanche. El puente nazarí se encuentra a la derecha en dirección Granada, un poco más abajo de la carretera. Un sendero permite llegar hasta la calzada del viejo puente y cruzarlo.
Por este puente de origen medieval, el Camino Real de la Alpujarra salva el Barranco de Tablate.
Instalaciones asociadas
Ninguna
Uso del agua
Sin uso
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Alto
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Aceptable
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción hidrogeológica
El cauce fluye a través de una falla tectónica en la que se pueden observar series de estratos sedimentarios del Mioceno.
Descripción arquitectónica
El puente revela varias fases constructivas, de las cuales la más antigua son los estribos de origen medieval. Las dos siguientes se relacionan con las destrucciones y reconstrucciones del puente en el siglo XVI (1501 y 1569), con mampostería enlucida de yeso y restos de cajones de tapial reutilizados de la fase anterior. Las dos más recientes corresponden a ampliaciones en altura realizadas en el siglo XVIII, cuando el puente ya presenta la configuración actual.
De aspecto general robusto y macizo, tiene una anchura de paso de 2,80 m y una longitud de 19 m, y con su único ojo permite cruzar el Barranco de Tablate en un entorno de paisaje agreste, sobre un desfiladero profundo entre paredes de gran verticalidad.
Antecedentes históricos
El gran valor histórico de Tablate se encuentra en su ubicación geográfica de carácter estratégico, por ser el principal punto de conexión a través del Camino Real entre la capital granadina y la comarca de La Alpujarra, con paso obligado por el puente de Tablate.
Este puente vivió dos episodios bélicos, uno en 1491, durante la Guerra de Granada entre nazaríes y castellanos, y otro en 1569 en plena Guerra de las Alpujarras en la que los moriscos se oponían al poder castellano, cuando el puente fue derruido y reconstruido por segunda vez, pues está documentada una primera reconstrucción en 1501 (Espinar 2012: 83), además de haber sido ampliado y reparado en más ocasiones hasta la época contemporánea, con al menos dos aumentos del nivel de suelo del tablero.
Otra información
Información obtenida de:
- https://wastemagazine.es/puentedetablate.htm
- https://arqueoalandalus.com/2024/03/16/tablate-alqueria-y-puente/#more-2093
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
J. Rubia González
14-04-2025
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.