Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Salinas SAN JUAN DE DIOS

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Salinas SAN JUAN DE DIOS

Pedanía, aldea, paraje o pago:

Municipio:
Rute

Provincia:
Córdoba

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 375518,121    Y: 4133563,221   Huso: 30
Altitud: 439 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Bajo Genil

Nombre de la masa de agua (si procede):
Rute-Horconera (05.36)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
Parque Natural de las Sierras Subbéticas, Geoparque, Red Natura 2000

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Arroyo de la Salina

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Salinas

Descripción

Las salinas se encuentran en el término municipal de Rute, en la carretera de acceso al municipio desde la autovía A-45. Para acceder a las salinas desde Rute tomamos la carretera A-331, y a la altura del polígono industrial Las Salinas tomamos la carretera CO-7218, y trascurridos 2 km llegaremos a las mismas.

Esta salina lleva produciendo sal y salmueras, al menos desde 1956, gracias a las aguas del Arroyo de la Salina.

Instalaciones asociadas

Ninguna

Uso del agua

Otro: Producción de sal

Acceso y uso público actual

Acceso: Permiso Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Otros: Abandono

Descripción hidrogeológica

La amplia llanura mareal que se instauró en el periodo Triásico, al inicio de la apertura del Mar de Tethys, estuvo sometida a intensos procesos de evaporación. Como resultado, precipitaron grandes volúmenes de yesos y sales, además de carbonatos (dolomías y carniolas), que se mezclaban con los sedimentos detríticos procedentes del continente. Posteriormente otros sedimentos cubrieron aquellas sales. Tras la deformación Alpina hoy las encontramos en zonas de valle y bajo las sierras. Cuando el agua de lluvia se infiltra parcialmente por las rocas porosas que se depositaron junto a las arcillas (dolomías, carniolas y areniscas fundamentalmente) disuelve fácilmente la sal. Tras adquirir salinidad, el agua resurge a la superficie y es transportada por el Arroyo de la Salina.

Desde el Arroyo de la Salina el agua es conducida hasta este lugar mediante tuberías, para su evaporación y concentración de sales. La sal se extrae en verano, y la salmuera (agua con sal) durante todo el año. Se emplea en alimentación, en la industria farmacéutica y para la descongelación de carreteras.

En el corte geológico se muestra un esquema idealizado donde se muestra el proceso de salinización subterráneo. La deformación de las sales da lugar a la formación de diapiros, que entran en contacto directo con las aguas subterráneas. La disolución parcial de estos diapiros saliniza las aguas.

(Información tomada del libro "Fuentes y manantiales de las Sierras Subbéticas, -Itinerarios del agua por el Geoparque- Autor: Felipe González Barrionuevo. año 2025).

Antecedentes históricos

Dado que la investigación en torno a las 1,6 hectáreas que ocupan las instalaciones de la salina es casa, poco o nada se conoce en torno a la historia de la misma.

En el año 2004 San Juan de Dios pasa a ser gestionada por la sociedad Moalvisa S.L., quién adquirió estas instalaciones para la ampliar la producción de salmueras y complementarla así con otra salina que posee en Aguilar de la Frontera también en la provincia de Córdoba.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

L. Baños
27-03-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información