Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Noria de LAS CALABAZAS I

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Noria de LAS CALABAZAS I

Otros nombres conocidos:
Noria del Pollo I

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Rambla de Las Calabazas

Municipio:
Huércal de Almería

Provincia:
Almería

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 548908,780    Y: 4083446,287   Huso: 30
Altitud: 137 m
Nombre de la cuenca:
Mediterránea Andaluza

Nombre de la subcuenca:
Andarax

Nombre de la masa de agua (si procede):
Medio-bajo Andarax (060.012)

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Sierra de Gádor

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas

Tipo de elemento

Pozos, norias...

Descripción

Se trata de una noria de sangre de mediados del siglo XIX construida en mampostería. Más tarde, a principios del XX, se le adosa una torreta donde se instala un transformador eléctrico para dar energía al motor que se instala para sacar el agua. Así mismo, a unos 30 m. al oeste se construye una balsa circular para almacenar el agua, que se lleva por una tubería elevada sobre pilares de hormigón.

Forma parte del llamado Conjunto Hidrológico de Las Calabazas, con otra noria y balsa asociada, llegándose a ambas infraestructuras hídricas por una pista que parte de la N-340a.

Instalaciones asociadas

Alberca

Uso del agua

Regadío.

Acceso y uso público actual

Acceso: Sin dificultad Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes. 

Estado de conservación

Aceptable

Amenazas, impactos y presiones

Construcciones, obras públicas y/o desmontes próximos.

Descripción arquitectónica

El edificio es circular, construido en mampostería de piedra caliza y argamasa y enlucido del mismo material. Tiene unos 11 m. de diámetro y unos 3,50 de altura en su estado actual, aunque antes el pretil sería más bajo. Al este se sitúa la puerta principal, adornada con un alfiz de yeso, y enfrentada, otra puerta, además de varias ventanas. El agua salía a una acequia, dirigiéndose hacia el norte.

A principios del siglo XX, se instala un motor eléctrico, adosándose la torreta para el transformador, techándose la estructura. Será ahora cuando se construye la balsa circular de unos 20 m. de diámetro y unos 2,50 de altura, a unos 30 m. de distancia, para regar más terreno. El agua se lleva por una tubería elevada sobre ocho pilotes de hormigón, hoy desaparecida. Está realizada con los mismos materiales que la noria, presentando ocho contrafuertes de refuerzo de sección cuadrada y uno semicircular. Tiene dos salidas, una a ras de suelo, y otra elevada a través de un sifón, que descarga en la acequia. Al igual que el edificio de la noria, tiene una balseta adosada. Al norte de la balsa hay una cueva que, seguramente, funcionaría como cuadra para los animales de tiro.

Antecedentes históricos

La noria de sangre, de rosario, o saniya usa la tracción animal para elevar agua de un pozo, acequia o balsa. La tecnología la trajeron los árabes, difundiéndose por la Península y el norte de África. Está compuesta por dos ruedas, una horizontal, movida por las bestias, y otra vertical, donde se enganchan los cangilones, imbricadas por engranajes.

El conjunto de infraestructuras hidrológicas de la Rambla de Las Calabazas o del Pollo se enmarca en la potenciación del regadío para el cultivo de la Uva de Ohanes o Del Barco, que desde principios del siglo XIX empezó a tener una gran importancia económica en la zona, exportándose a toda Europa y a América, con altos rendimientos, hasta que entró en crisis a finales del siglo XX.

Otra información

BIBLIOGRAFÍA:

-J. Roldán Cañas, 2016. Molinos, norias y batanes en la Península Ibérica durante la Edad Media. BRAC 165.
-F. Rueda Cassinello. La calidad y la exportación de la Uva de Ohanes de Almería. Diputación de Almería.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

J. M. Galindo López
11-03-2025

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información