Localización
Nombre del manantial/fuente:
Lavaderos públicos EL CHARCÓN
Pedanía, aldea, paraje o pago:
Casco urbano
Municipio:
Hornachuelos
Provincia:
Córdoba
Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 302625,841 Y: 4189333,582 Huso: 30
Altitud: 166 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir
Nombre de la subcuenca:
Bembézar
Nombre de la masa de agua (si procede):
Sierra Morena (05.45)
Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
Procedencia del agua
Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Arroyos de la Rabilarga y Cañada de la Víbora
Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas metamórficas
Otras rocas: Pizarras, grauwacas y areniscas
Tipo de elemento
Fuentes, abrevaderos, lavaderos... dependientes de ríos, acequias, etc (no de abastecimientos urbanos)
Descripción
Los Lavaderos reciben su nombre popular de El Charcón por el enorme charco de agua que se formaba a su alrededor. Se encuentran en la calle La Palma, dentro del casco histórico de Hornachuelos.
Se encuentran perfectamente restaurados, protegidos por una verja que permite el visionado de sus pilas desde la calle, aunque normalmente están abiertos. La correspondiente cartelería informa muy bien de sus características.
Instalaciones asociadas
Lavadero
Uso del agua
Otro: Lavadero
Acceso y uso público actual
Acceso: Sin dificultad
Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Inexistentes.
Estado de conservación
Muy bueno
Amenazas, impactos y presiones
Ninguna.
Descripción hidrogeológica
Las pilas eran abastecidas por la fuente de los Dos Caños, que a su vez recibía el agua por un conducto soterrado que bajaba por la calle Agua (hoy día Alhaken II), de otra fuente, la situada en la Plaza de la Constitución. Todas las fuentes del pueblo se nutrían de los arroyos de la Rabilarga y de la Cañada de la Víbora.
Descripción arquitectónica
Se conservan un total de treinta y dos pilas, construidas con ladrillos de barro fabricados en alfarerías locales. Las pilas se distribuyen en dos filas, en grupos de dieciséis, dispuestas en dos alturas. El grupo de pilas más antiguo sería el que se sitúa a una altura inferior. El resto de pilas de la parte superior, cercanas a la calle de la Palma, pertenecen a una reforma de ampliación posterior. Este espacio, tal y como lo vemos hoy en día, contaba con una zona a cielo abierto y otra techada con luz eléctrica, lo que hacía posible que algunas mujeres pudiesen lavar la ropa de noche.
Antecedentes históricos
No se sabe exactamente cuándo se construyeron, pero el tipo de fábrica las sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con la construcción del cementerio de San Antonio, edificado en 1888. En este periodo se dictaron leyes de salubridad pública que se aplicaron en toda España. Entre ellas, la de trasladar los cementerios a las afueras, así como la construcción de lavaderos y de fuentes públicas.
Aspectos culturales y etnográficos
Existían unas normas no escritas para acceder a las pilas. Había lavanderas "profesionales" que se dedicaban a la lavar la ropa de otras personas. Ellas contaban con un número de pilas "asignadas". El resto de mujeres, tenían que reservar su espacio, a veces antes del amanecer, colocando un trapo en el desagüe de la pila que encontraban libre. Una pila llena con el desagüe tapado significaba que ya tenía usuaria. Los lavaderos conformaban un espacio de trabajo acotado exclusivamente a las mujeres y a sus hijos pequeños e hijas mayores, donde además de lavar, socializaban.
Nombre del autor/es y fecha de la ficha
P. Sánchez Gil
13-10-2024
Advertencia
Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.
Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.
En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.