Texto descriptivo de la foto
Imagen 2 de 10

Manantiales y Fuentes de Andalucía

Molino de SEGUNDO

Localización

Nombre del manantial/fuente:
Molino de SEGUNDO

Otros nombres conocidos:
Molino del Retortillo

Pedanía, aldea, paraje o pago:
Margen derecha del río Retortillo

Municipio:
Peñaflor

Provincia:
Sevilla

Coordenadas UTM (ETRS89):
X: 296593,871    Y: 4176813,472   Huso: 30
Altitud: 160 m
Nombre de la cuenca:
Guadalquivir

Nombre de la subcuenca:
Retortillo

Nombre de la masa de agua (si procede):
No procede

Nombre del Espacio Natural Protegido (si procede):
No se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

Procedencia del agua

Nombre del lugar o sierra de donde se supone procede el agua:
Sierra Morena

Naturaleza de las rocas por donde se supone circula el agua:
Rocas carbonatadas
Rocas detríticas

Tipo de elemento

Antiguo molino hidráulico harinero o aceña

Descripción

A los restos de este antiguo molino hidráulico harinero (presa, caz o cauce, pozo, espacios del rodezno y sala de molienda, casa del molinero, dependencias, fuente...) se accede a través de la carretera A-431 de Córdoba a Sevilla, justo al pasar el puente bajo el que discurre el río Retortillo, próximo a su desembocadura por la margen derecha del Guadalquivir unos hectómetros más abajo; tomando un camino a pie a unos 200 m. de dicha carretera, y en la margen derecha del Retortillo.
El molino mantuvo su actividad hasta comienzos del siglo XX, en que una crecida de este río lo dejó todo en estado ruinoso, resultando muy difícil retomar la actividad si bien en el epígrafe de “Antecedentes Históricos” indagaremos en el origen de este tipo de molinos junto a nuestros ríos y arroyos. El topónimo “de Segundo” hace referencia al nombre del último molinero que se le conoció.

Instalaciones asociadas

Fuente rural
Otras: Presa, rodezno-sala de molienda....

Uso del agua

Sin uso

Acceso y uso público actual

Acceso: Complicado Uso público actual: Bajo
Valoración de las instalaciones y facilidad de uso:
Deficientes. De las 4 partes de las que consta un antiguo molino como el que tratamos, se puede apreciar in situ (ver Galería): la presa o azuda, el caz o cauce que conducía el agua a la zona del molino, no así el pozo del molino sobre el que llegaba el agua del caz y ejercía la presión para el movimiento de las palas del rodezno y estas a su vez el eje que hacía girar las muelas o piedras de la molienda. Las dos últimas partes (pozo y rodezno-sala de molienda) quedaron en su día devastados, hoy solo podemos apreciar restos constructivos antiguos que pueden contener aterrados parte del pozo/ pozos y de todo lo demás. Cercanos a lo que fue propiamente el molino permanecen en ruinas bajo el talud que podemos apreciar en la Galería: una humilde casa del molinero, restos de instalaciones más próximas aún del molino que pudieron servir para almacén del grano y la harina, y la fuente, catalogada para CTF, para abastecimiento del molinero y de las personas que frecuentaban el molino.

Estado de conservación

Deficiente

Amenazas, impactos y presiones

Abandono, suciedad y vertidos.

Descripción hidrogeológica

Todas las instalaciones a que hemos hecho referencia se encuentran entre los pies de un talud de unos 9-10 m de máxima altura por la zona del molino, de roca caliza y arcilla y lo que sería el cauce propiamente dicho del río Retortillo donde podremos encontrar rocas de origen volcánico, metamórficas y depósitos aluviales y cuya agua está regulada desde los años 60 por el llamado Plan Bembézar de abastecimiento y riego de las poblaciones por esta zona a del margen derecho del Guadalquivir; de manera que unos 2 Km río arriba tenemos la Presa de Derivación del Retortillo (CTF), que delimita las poblaciones de Palma del Río (Córdoba) y Peñaflor (Sevilla) y a unos 8-9 Km, más arriba aún la Presa del Retortillo (CTF) que delimita Hornachuelos (Córdoba) y La Puebla de los Infantes (Sevilla). Este río desemboca en el Guadalquivir a unos 700 m de este Molino de Segundo.

Descripción arquitectónica

(Ver epígrafe de Instalaciones y Galería de fotos)

Antecedentes históricos

La importancia que le hemos dado a este antiguo molino del que tratamos en esta ficha, radica sobre todo en su rica historia: los materiales constructivos nos recuerdan otros molinos o aceñas que hemos conocido en otros pueblos y están datados de los siglos XV y sobre todo XVI, cuando se producen las repoblaciones por estos pagos con "cristianos nuevos": mudéjares y moriscos. Estos últimos serían los que iniciarían la actividad hidráulica harinera ( de estos últimos se sabe a ciencia cierta que llegó durante estos dos siglos un gran contingente a Palma del Río). Existe un acta en el Hospital de San Sebastián de Palma del Río de finales del siglo XV en el que se hace constar haber atendido a un ermitaño que vivía en una cueva junto a un molino del río Retortillo que bien pudo ser este del que tratamos por la cueva próxima a él y por su cercanía con Palma del Río, unos 3 Km en línea recta.

A partir del decreto de expulsión de los moriscos por decreto de Felipe III en 1609, estos molinos dejaron de tener actividad. Esta no se retomaría, aprovechándose en algunos casos las infraestructuras antiguas y mejorándolas, hasta el siglo XIX en que por esta zona se disfruta ya de un gran auge de la agricultura y la ganadería y, por tanto, de la importancia de la molienda del cereal tanto para el ganado como para la harina de consumo humano. El fin del Molino de Segundo, por otra parte no se debió solo a la riada que lo devastó, sino que ya había comenzado la gran actividad harinera en Peñaflor con su gran fábrica de harina suministrada por electricidad que se generaba, por cierto, en un lugar que había sido anteriormente en los siglos citados un molino hidráulico harinero, La Aceña (CTF).

Aspectos culturales y etnográficos

Haremos mención en este epígrafe al topónimo "Molino de Segundo", persona de la que sabemos poco en Peñaflor, pues se cree que procedían de otro origen y no dejaron descendientes ni él ni sus hermanos. Efectivamente la persona por esta zona identificaba antiguamente el lugar o la actividad de que se tratara: molino de..., huerta de..., huerto de..., fuente de..., noria de ...
Hemos utilizado a lo largo de la ficha términos ya casi en desuso en nuestros pueblos como "aceña" que se refería a un molino hidráulico harinero, "aceñuela" era una aceña pequeña o familiar, "azud" o "azuda" presa o retención del agua.

Nombre del autor/es y fecha de la ficha

Grupo Senderista de Peñaflor. Manantiales y fuentes
13-06-2022

Advertencia

Esta ficha tiene sólo carácter informativo y preliminar.

Se recuerda que los datos de partida han sido suministrados por personas físicas y están referidos a fechas concretas.

En cualquier caso, la información colgada en esta página web estará en permanente depuración, a través de las adiciones y modificaciones recibidas, y de las verificaciones y homogeneizaciones de criterio oportunas.

Documentación

Localización

Galería

Nombre y apellidos*
Email*
Comentario*
CAPTCHA Image   Reload Image
Enter Code*:

"CONOCETUSFUENTES" es un proyecto pionero de catalogación ciudadana vía Internet de los manantiales y fuentes de Andalucía. Lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Nació en 2007, fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos.

 

Más información sobre nuestra política de privacidad: Política de privacidad

diseño web: digitmedia.es

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información